sábado, 30 de enero de 2010

Las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena


La Carolina es la capital de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Una comarca situada al norte de Jaén, entre la meseta manchega y el valle del Guadalquivir. Un paisaje de ondulados cerros, viejos pozos mineros y ríos caudalosos.

En la segunda mitad del siglo XVIII el rey ilustrado Carlos III mandó a sus mejores ministros a poblar una de las comarcas más inseguras de la España de entonces. En aquellos años, hasta la villa y corte llegaban noticias de que el paso de Despeñaperros y las tierras altas del Santo Reino de Jaén eran morada de malhechores y bandoleros que atacaban las diligencias a su paso por el Camino Real.

El monarca encargó la intendencia de aquellas tierras al limeño Pablo de Olavide que acogió y repartió tierras entre los seis mil colonos centroeuropeos que llegaron hasta estos parajes, ubicados entre Despeñaperros y la villa medieval de Baños de la Encina. Fue así como nacieron las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, cuya capitalidad ostenta desde el día 5 de julio de 1767 la ciudad de La Carolina.

La comarca norte de Jaén es una síntesis entre la historia y la naturaleza. Mucho antes de que los colonos alemanes y flamencos pusieran pie sobre estos suelos, las montañas y los cerros que flanquean Despeñaperros fueron habitados durante la Prehistoria por hombres y mujeres que dejaron su huella rupestre en oquedades tan importantes como la Cueva de los Muñecos, cuyas pinturas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad junto a las que ilustran todo el Arco Levantino.

Tiempo después, estos paisajes aparentemente pacíficos acogieron una de las batallas más importantes del Medievo. En estos territorios, en el paraje conocido como Mesa del Rey, próximo a Santa Elena, se fraguó la batalla de las Navas de Tolosa que enfrentó el 16 de julio de 1212 a las tropas cristianas de Alfonso VIII contra el ejército almohade del califa Al-Nasir. La victoria cristiana significó el principio del fin de la hegemonía árabe en la Península Ibérica y el retroceso de las fronteras que hasta el siglo XIII separaban las dos más importantes culturas peninsulares.

Más al sur, en dirección a Jaén, se halla la localidad de Carboneros que posee una iglesia dieciochesca de estilo neoclásico. Kilómetros más abajo se localiza Guarromán, una encrucijada de caminos partida en dos por la antigua carretera general.



Árboles singulares en el olivar de la Sierra de Cazorla

Mira la Sierra de Cazorla

viernes, 29 de enero de 2010

El crepúsculo en Almería: La Alcazaba


A la Alcazaba hay que subir a la caída de la tarde, sin prisas, a pie, atravesando la plaza Vieja y las calles coloniales de la ciudad del XIX.

Basta con atravesar su colosal arco de herradura para retroceder en el tiempo y situarse en aquella ciudad de aliento árabe, blanca y luminosa, que durante siglos fue el principal puerto de Al-Ándalus en el Mediterráneo.

En esa hora incierta en que el sol se desdibuja entre las montañas peladas de la sierra de Alhama y las costas de Poniente el viajero hará bien en acercarse hasta la torre de la Vela y contemplar Almería a la caída de la tarde.

A sus pies hallará la ciudad antigua, enmarañada entre callejas estrechas y plazoletas mínimas que descienden hasta ramblas ocupadas hoy por grandes avenidas y paseos que van a dar al puerto. Más allá aguarda el Zapillo, la famosa playa almeriense, una alargada lengua de arena blanca besada por las aguas de un pacífico Mediterráneo.

En la actualidad, Almería es una de las ciudades más pujantes y atrevidas del sur español. Por el poniente y el levante de la provincia han proliferado los invernaderos agrícolas, y junto a ellos, la prosperidad. No es extraño, por tanto, que Almería haya pasado de ser una de las ciudades más deprimidas del país a encabezar el codiciado podio de las más ricas y boyantes.

Almería es una ciudad muy fácil de pasear. Todo queda cerca. De modo que lo mejor es proponerse una jornada de largos paseos y prolongados descansos. En el siglo X, Almería era uno de los puertos más pujantes de Al-Ándalus.

Un cronista de la época aseguraba que la mejor manera de conocer la ciudad era visitando su alcazaba y su medina.


LAS BANDERILLAS. SIERRA DE SEGURA

Turismo en la Sierra de Cazorla

jueves, 28 de enero de 2010

Ruinas con historia: El Cortijo del Fraile


El Cortijo del Fraile es una reliquia arquitectónica del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar con más de dos siglos de antigüedad, ya que se construyó en el siglo XVIII; pero a pesar de ello está en ruina y presenta un considerable estado de abandono.

Su rehabilitación y recuperación para el patrimonio cultural y natural de Andalucía sigue siendo con la llegada del nuevo año una asignatura pendiente tanto para el Ayuntamiento de Níjar como para la Junta de Andalucía, que son dos de las administraciones que más pueden hacer por evitar que siga en el estado de abandono en el que se encuentra.

También tiene una parte importante de responsabilidad en su mantenimiento la empresa propietaria del mismo, que no parece estar dispuesta a invertir una gran suma de dinero en su reconstrucción sin contar con el apoyo de las administraciones.

No en vano, se construyó en el siglo XVIII por frailes dominicos y en un principio, según relatan los historiadores, «se le conocía por el cortijo del hornillo porque albergaba un gran horno para hacer pan en el patio central». Su antigüedad y la singularidad de su arquitectura hacen que sea un referente de gran importancia dentro del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar en estos momentos.

A ello hay que añadir además el valor literario que supone el hecho de haber servido de inspiración para dos grandes escritores como Federico García Lorca y Carmen de Burgos, autores de obras como 'Bodas de Sangre' y 'Puñal de Claveles', que giran en torno al 'Crimen de Níjar', un luctuoso suceso que tuvo lugar en las inmediaciones de este cortijo en julio de 1928.

Se ubica en las proximidades de Los Albaricoques y Rodalquilar, dos núcleos con un gran pasado histórico. El primero escenario de importantes rodajes cinematográficos, y el segundo, el lugar donde se explotaron durante años las minas de oro.


A los Poyos de la Mesa. Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Por la profunda Sierra de Segura

miércoles, 27 de enero de 2010

La Junta Andalucía censa en Doñana nueve parejas de águila imperial en 2009, tres más que en 2006


La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha censado en 2009 un total de nueve parejas de águila imperial en el Espacio Natural de Doñana.

Esto supone un incremento de dos parejas respecto a los dos años previos y de tres respecto a 2006, con lo que se confirma el ligero incremento poblacional favorecido por las actuaciones de reforzamiento desarrolladas por Medio Ambiente en este enclave, como demuestra el hecho de que dos de las mencionadas parejas del espacio natural están compuestas por individuos reintroducidos.

Actualmente los censos arrojan una cifra de 60 parejas de águila imperial repartidas por toda la comunidad autónoma, con lo que las nueve parejas asentadas dentro de los límites de este espacio natural suponen el 15 por ciento del total.

Una de estas parejas mostró el año pasado comportamientos de cría, si bien, todavía no han conseguido criar ningún pollo. Mientras tanto, el total de pollos nacidos a lo largo de 2009 ha sido de ocho, una cifra superior en dos ejemplares respecto al año precedente y que muestra en este aspecto una línea de continuidad para la especie en relación a las últimas temporadas de cría.

Del total de pollos nacidos, seis han salido adelante y se han convertido en volantones. Uno de ellos fue retirado del medio natural para ser tratado de una enfermedad en las plumas, aunque fue posteriormente devuelto a su hábitat mediante el empleo de la técnica de hacking o cría campestre.

Este sistema permite reducir la mortalidad, facilita la cría de los ejemplares en la naturaleza reduciendo la presencia humana, dota de alimento suplementario a estas rapaces y facilita su regreso en la edad madura a estas zonas como territorio de cría.


Las Gorgollitas, en la Sierra de Segura

Rutas por la Sierra de Segura

martes, 26 de enero de 2010

Aznar: Zapatero es un peligro para España

Las quejas de Manuel Chaves

Julio Iglesias da siempre su mejor cara

Se estudia la genética de cuatro helechos de la Era Terciaria


La Consejería de Medio Ambiente, en colaboración con la Universidad de Granada, está desarrollando estudios sobre genética poblacional de cuatro especies de helechos amenazados que se consideran relictos de la Era Terciaria y cuyas únicas poblaciones andaluzas se hallan actualmente en el Parque Natural de Los Alcornocales.

Esta actuación se enmarca dentro del Programa de Conservación de Helechos en Andalucía y tiene como objeto de estudio al helecho de colchoneros (Culcita macrocarpa), helecho de sombra (Diplazium caudatum), Pteris incompleta y Vandenboschia speciosa.

El objetivo de esta iniciativa es conocer las relaciones genéticas existentes dentro de los núcleos poblacionales de estas especies y entre núcleos diferentes, para lo que se está empleando la técnica de análisis de los microsatélites, un sistema poco utilizado hasta ahora en el estudio de los pteridofitos.

Las mencionadas especies muestran en la actualidad un declive poblacional importante, lo que las ha llevado en Andalucía a ser incluidas en las categorías que van de ‘vulnerable' a ‘en peligro crítico'.

Los helechos o pteridofitos con los que se realiza el estudio son especies de distribución restringida a nivel mundial y cuyo origen data de la época Terciaria, hace unos 65 millones de años, cuando el clima en Andalucía era tropical. Actualmente sus poblaciones en esta comunidad autónoma se restringen al Parque Natural de Los Alcornocales, situado entre las provincias de Cádiz y Málaga, donde existen hábitats con condiciones muy parecidas a las tropicales.


Trashumancia en la Sierra de Segura 1/2

Trashumancia en la Sierra de Segura 2/2

lunes, 25 de enero de 2010

Cartografiadas más de 1.000 poblaciones de plantas amenazadas durante 2009

El trabajo de cartografiado y seguimiento de flora realizado en 2009 por la Consejería de Medio Ambiente a través de la Red Andaluza de Jardines Botánicos ha permitido cartografiar en la comunidad autónoma más de 1.000 nuevas poblaciones de especies amenazadas.

De estos núcleos, un 60 por ciento suponen una novedad dentro del ámbito del trabajo de la cartografía de la flora amenazada andaluza, lo que establece nuevas posibilidades de gestión y conservación para numerosas plantas, muchas de las cuales se consideraban incluso desaparecidas en la región.

Entre las plantas que carecían de citas confirmadas en los últimos tiempos cabe destacar la localización en la Sierra de las Villas de una población inferior a los 100 ejemplares de Rhaponticoides alpina, especie de la que no se tenían datos en Andalucía desde hace más de 25 años. Lo mismo ha ocurrido con Teucrium balthazaris, una planta encontrada recientemente en la provincia de Almería y que se corresponde con una cita antigua que no había podido detectarse desde hace décadas.

Otros hitos especialmente relevantes por el grado de novedad y de amenaza de las especies implicadas son la detección en la Sierra de Baza de una población de Erodium daucoides subsp. daucoides, taxón catalogado como ‘vulnerable’ en la Lista Roja de Flora Vascular de Andalucía y que ha supuesto una novedad en el sector biogeográfico Guadiciano-Bacense.

Casos similares se han producido en la provincia de Almería con las primeras citas conocidas de Lythrum baeticum (‘en peligro’) y Puccinellia caespitosa (‘en peligro crítico’); en Cádiz con Cynara tournefortii, única localidad confirmada en la provincia; así como las dos nuevas localidades de Vicia lutea subsp. cavanillesii, especie catalogada como ‘vulnerable’ en la Lista Roja Andaluza de la que no existía ninguna localidad confirmada in situ recientemente en el Sector Aljíbico; o la presencia de Linaria amoi en Boquete de Zafarraya (Granada) y que es la única localidad confirmada hasta ahora en el sector Rondeño.


Así es el PN de Cazorla, Segura y Las Villas

Sierra de Segura. Vida y costumbres

domingo, 24 de enero de 2010

Almería vive el despegue de la energía eólica, mientras la solar pone el freno


La potencia eólica instalada en la provincia almeriense es de 447,15 megavatios (Mw), lo que supone un 17,5% del total andaluz.

Según los datos hasta noviembre, facilitados por la Delegación Provincial de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, en Almería existen en funcionamiento 17 parques eólicos, mientras otros dos cuentan ya con aprobación del proyecto, estos son: Santa María de Nieva I en Vélez Rubio y con una potencia de 14 Mw y Santa María de Nieva II, que abarca los términos de Vélez Rubio y Huércal Overa y prevé una potencia de 34,5 Mw.

El crecimiento de este tipo de energía 'limpia' es bastante significativo, si se tiene en cuenta en octubre del pasado año Almería contaba con poco más de 300 megavatios de potencia instalada, lo que supondría el abastecimiento para el consumo de 572.000 habitantes de ser constante la generación de energía por parte de los aerogeneradores.

Respecto a otro tipo de energías sostenibles, en Almería prima la energía solar fotovoltaica gracias a las casi 3.000 horas de sol al año de las que se disfruta en la provincia. Almería cuenta con un total de potencia fotovoltaica de 58,3 Mw, mientras en octubre de 2008 la cifra era de 55,8 Mw. Si bien 2007 y el año pasado supusieron un incremento considerable en este ámbito, durante este periodo se percibe un estancamiento. Estas cifras se corresponden también con la situación a nivel nacional.


Jaén Turismo, Sierra Mágina, los Pueblos

Sendero de las Viñas. Sierra Mágina