sábado, 20 de marzo de 2010

La Cueva de Ambrosio es declarada Monumento Natural


Ha sido declarada Monumento Natural la Cueva de Ambrosio, en Vélez-Blanco (Almería). En total son ya 38 los enclaves y elementos singulares de la naturaleza dotados de este régimen especial de protección en la comunidad autónoma.

La Cueva de Ambrosio fue utilizada como refugio de los antiguos pobladores de esta comarca, algunos de ellos con pinturas del arte levantino. Este enclave lo constituye un abrigo que se abre sobre el borde de un precipicio de 100 metros de altura en la cabecera del arroyo del Moral.

Este enclave natural fue frecuentado por los grupos de cazadores pelolíticos desde comienzos del Paleolítico Superior y sobre todo en el periodo Solutrense. Esta cueva no constituyó un lugar de habitación permanente sino que fue utilizada como campamento estacional dedicado a una función específica: recogida y talla de sílex y otras rocas existentes en los alrededores. El abrigo fue utilizado por el hombre del Paleolítico como taller de reparación de herramientas de sus incursiones de caza, desde sus asentamientos a orillas del mediterráneo. En el suelo de la cueva quedaron los restos de talla, restos de comida y los hogares que utilizaron tanto para cocinar los alimentos como para la talla útiles.

En la actualidad, en la provincia de Almería hay cinco monumentos naturales: la Isla de Terreros e Isla Negra, en Pulpí; la Sabina Albar, en Chirivel; el arrecife Barrera de Posidonia, en Roquetas de Mar; la Isla de San Andrés, en Carboneras y Piedra Lobera, en Lúcar.


Cádiz. Entre dos Aguas

Castillo de Sancti-Petri. San Fernando

viernes, 19 de marzo de 2010

La Laguna Primera de Palos (Huelva) ya cuenta con 79 especies



Dos nuevas especies residen en la Laguna Primera de Palos. A lo largo de 2009 se han detectado ejemplares de Archibebe Fino (Tringa stagnatilis) y Gavilán Común (Accipiter nisus), con lo que ya son un total de 79 las registradas en el humedal.

El informe anual señala también que un total de 11 especies de acuáticas se ha reproducidos durante 2009: zampullín chico, somormujo lavanco, pato cuchara, porrón europeo, pato calorado, polluela, focha común, fumarel cariblanco y cigüeñuela; además, de la cría de cernícalo común en cajas dispuestas para ello.

En la última quincena del año, se comenzó una campaña de anillamiento de aves paseriformes que, aunque muy condicionadas por la mala climatología, ha permitido la captura de especies como el petirrojo, curruca cabecinegra, curruca capirotada, ruiseñor bastardo, mosquitero común, carbonero, pinzón y pico de coral, esta última especie es exótica aunque cada vez más frecuente en los humedales onubenses.

Además de la presencia de nutrias, se ha observado la presencia del meloncillo, especie no observada desde 2003, y del zorro. En cuanto a reptiles hay que destacar la presencia de galápagos leprosos en el censo de junio.

La Laguna Primera de Palos (una laguna natural de agua dulce) se encuentra incluida en la Red de Espacios Protegidos de la Junta de Andalucía con la figura de Paraje Natural, y desde el año 2005 tiene categoría Ramsar (Convenio Internacional para la conservación de estos espacios).

Pato cuchara

En el Parque Natural de la Bahía de Cádiz

jueves, 18 de marzo de 2010

Nacen los dos primeros cachorros de lince de la temporada de cría en cautividad


Los dos primeros cachorros de la actual temporada de cría en cautividad del lince ibérico han nacido este fin de semana en el centro de cría de La Olivilla, en Sierra Morena, según han confirmado fuentes de este programa.

La madre de esta camada ha sido 'Dama', una hembra nacida en cautividad en 2007, de ascendencia genética de la población de Sierra Morena y que ya fue madre el año pasado, mientras que el padre ha sido 'Candiles', un macho nacido en 2006 y capturado en la naturaleza también en Sierra Morena.

Se da la circunstancia de que en la temporada de cría en cautividad de este año, la quinta desde que en 2005 se logró por primera vez la reproducción en cautividad de este felino, considerado el de mayor peligro de extinción del planeta, sólo han copulado ocho de las 27 hembras seleccionadas.

Las ocho hembras que han copulado este año se reparten entre una del centro de cría de El Acebuche, en Doñana; otras cuatro en La Olivilla, en Sierra Morena; otra en el Zoobotánico de Jerez de la Frontera (Cádiz) y las dos restantes en las nuevas instalaciones de Silvese, Portugal.


El último lince (1 de 3) Serie "El hombre y la tierra, fauna ibérica"

El último lince (2 de 3) Serie "El hombre y la tierra, fauna ibérica"

El último lince (3 de 3) Serie "El hombre y la tierra, fauna ibérica"

miércoles, 17 de marzo de 2010

El bandolerismo en Andalucía


El fenómeno del bandolerismo romántico que surgió en Andalucía en el siglo XIX puede ser explicado ya a todo aquel que se interese por el tema.

Gracias a la inauguración de su centro de interpretación, ubicado en Jauja, una aldea perteneciente al municipio cordobés de Lucena que vio nacer a uno de los personajes míticos de esta práctica: José María 'El Tempranillo'.

La instalación contiene una exposición permanente basada, sobre todo, en técnicas audiovisuales sobre este fenómeno social, con especial atención a uno de sus más famosos representantes, 'El Tempranillo', que compartió leyenda con otros como José Ulloa 'El tragabuches' y que se convirtió en inspiración de artistas y escritores.

El centro cuenta con otras cuatro salas, en un total de 1.500 metros cuadrados repartidos en cuatro plantas. La primera de ellas sirve para contextualizar la Andalucía rural del siglo XIX.

La segunda habitación lleva por título 'El mundo de los bandoleros' y permite al visitante adentrarse en los pormenores de la vida de éstos de forma amena y divertida a través del comic.

El tercer apartado, 'Los viajeros románticos', muestra la España de la época desde la mirada y las mentes aventureras de viajeros de toda Europa que buscaron y encontraron en Andalucía las raíces románticas.

El cuarto sector, en cambio, intenta mostrar las diferentes expresiones artísticas a las que dio lugar el fenómeno del bandolerismo, como la literatura, la pintura, la escultura o el cine.


Bandoleros 2 / 3

Bandoleros 3 / 3

Cádiz y alrededores

martes, 16 de marzo de 2010

Granada, provincia termal


Ahora que la salud está de moda, que las propiedades benéficas del agua termal están ampliamente extendidas, es el momento de Granada.

Que tiemble La Toja. La provincia aspira a convertirse en el centro neurálgico de la que podría llamarse Ruta de los Balnearios, que recorrerá las 15 villas termales andaluzas que quedarán configuradas en 2013, una vez que finalice la Iniciativa de Turismo Sostenible (ITS) Villas Termales de Andalucía.

La primera fase de la ITS, que finalizará el próximo 2011, incluye la puesta en marcha de dos ambiciosos proyectos en Granada: la construcción de un hotel de cuatro estrellas en el Balneario de Lanjarón y la de otro hotel, también de cuatro estrellas, en el Balneario de Graena.

Aunque, evidentemente, Granada no será la única provincia que se beneficie de la ITS. Para la primera fase del plan también se han aprobado los proyectos de reforma del hotel del balneario San Andrés de Canena (Jaén), la reforma del balneario de Tolox (Málaga), la ejecución del Programa de Difusión y Sensibilización de la ITS Villas Termales y la realización de una auditoría externa de proyectos. Sin contar, por supuesto, con las iniciativas que se incluyan en la segunda fase del plan (2012-2013).


Las calles más bellas de Andalucía


Sevilla: Un paseo para Colón (8/8)

Paralelo a las aguas quietas del río Guadalquivir, Sevilla es dueña de un paseo que sintetiza las páginas más gloriosas de su historia.

Hubo un tiempo en que la ciudad acababa aquí, a orillas del gran río andaluz. Pero hoy, frente a los puentes y a la sombra de la Torre del Oro, el Paseo de Colón parece el centro de una urbe embelesada en su belleza y su irrefrenable atracción.

Recto como el tronco de una palmera, el Paseo de Colón es una de las salas de estar más apetecibles de la capital del sur. Es un paseo para ociosos, diletantes e inspirados poetas.

Retratado mil veces durante el romántico XIX, el paseo que lleva el nombre del descubridor de América sintetiza las grandezas de la gran ciudad: la historia de la Torre del Oro, en aquellos días en que ejerció de baluarte almohade; el coso de la Maestranza, testigo de tardes de gloria a la que se han asomado los más celebrados diestros de la fiesta nacional, y los puentes de Triana y San Telmo, obra de la ingeniería decimonónica el primero y de la segunda república el segundo, que simbolizan la modernidad de una ciudad capaz de doblegar al más insensible viajero.


Parque Natural de la Bahía de Cádiz. Flora, fauna y lugares

RIO GUADALQUIVIR

lunes, 15 de marzo de 2010

Recuperar la focha moruna


El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha editado la “Estrategia para la conservación de la Focha moruna en España”.

Recoge las líneas básicas de actuación y medidas para la recuperación y conservación de esta especie, sirviendo como refrendo de las actuaciones que las Administraciones vienen llevando a cabo de forma ininterrumpida en los últimos años y como referencia para elaborar los Planes de Actuación de las comunidades autónomas.

En España, la Focha moruna está incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y en los catálogos regionales de Castilla-La Mancha, Andalucía y Valencia.

En el libro también se indica que el principal núcleo de población de la Focha, no amenazado, se extiende por África oriental y meridional, con una población estimada de 50.000 ejemplares, mientras que el Mediterráneo occidental acoge a una pequeña población, seriamente amenazada, de unos 5.000 ejemplares.

La población de Focha moruna es muy reducida en España, con una distribución potencial que abarca las comunidades de Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña y la Comunidad Valenciana.

En cuanto a los factores que amenazan la supervivencia de esta ave, la estrategia señala la degradación de su hábitat, debido principalmente a procesos de colmatación de marismas y lagunas, cambios en el régimen hidrológico de los humedales y sobreexplotación de los recursos hídricos, así como la caza ilegal accidental, al ser confundida con la focha común que si se puede cazar.


Las calles más bellas de Andalucía


Málaga: Larios y el XIX (7/8)

Lleva el nombre de uno de los más destacados personajes de la historia de Málaga, Manuel Domingo Larios, segundo marqués de Larios.

Fue descendiente directo de un riojano viudo que llegó a Málaga en el primer tercio del siglo XIX buscando fortuna. A los pocos años de establecerse en la ciudad aquel apellido se hizo con uno de los mayores capitales de la provincia.

No había pueblo o ciudad de Málaga que no contara entonces con propiedades ligadas a su casa.

Marqués de Larios es la calle más emblemática de Málaga. Ejerce de punto de partida hacia los distintos barrios de la capital y es lugar de cita de vecinos y foráneos.

Fue diseñada e inaugurada hace más de un siglo. Su trazado rectilíneo se extiende desde la zona del puerto hasta la plaza de la Constitución, corazón de la perdida ciudad islámica.

Peatonal, comercial, concurrida y elegante, la Calle Larios -como también se la conoce- es la más viva seña de identidad malagueña, el marco urbano donde se sintetiza el carácter cosmopolita y abierto de una ciudad plural.


Aves acuáticas en Doñana

La Cañada de los Pájaros. Entorno de Doñana

domingo, 14 de marzo de 2010

Liberado un lince recuperado en el CREA de Granada en la comarca cordobesa de Guadalmellato


Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía han liberado un nuevo lince ibérico en la comarca cordobesa de Guadalmellato.

En este caso el ejemplar seleccionado ha sido una hembra procedente de la población silvestre de Doñana tras recuperarse en el CREA El Blanqueo de la provincia de Granada.

Esta nueva actuación supone el paso previo a la completa liberación de dos machos juveniles que fueron soltados a finales de 2009 en los cercados de preadaptación instalados en esta misma zona, con lo que se consigue dar continuidad a la experiencia pionera de reintroducción de lince iniciada a mediados de diciembre del año pasado.

La hembra liberada fue capturada hace varios meses por los Técnicos de Medio Ambiente en la carretera que une El Rocío y Matalascañas. Allí fue recogida cuando presentaba un estado de delgadez extrema, probablemente debido a que había sido desplazada de su territorio en Doñana por alguna otra hembra territorial.

Tras pasar por el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas El Blanqueo, en la provincia de Granada, donde recibió cuidados veterinarios hasta su total restablecimiento, fue liberada provisionalmente en un cercado del Espacio Natural de Doñana. Finalmente, la hembra ha sido dotada de un collar de seguimiento y trasladada para su suelta a la zona de Guadalmellato.

El entorno del río Guadalmellato fue seleccionado para dar comienzo a finales de 2009 a una iniciativa experimental de reintroducción emprendida por la Junta de Andalucía con el objetivo de devolver este felino a sus antiguos territorios de asentamiento. La primera fase de la novedosa medida concluyó antes de finales de año con la llegada a la zona de seis ejemplares de esta especie.

Dicha comarca cordobesa fue previamente objeto de numerosos estudios de selección, trabajos de adaptación, sondeos de opinión y un amplio catálogo de actuaciones de mejora de hábitat y reforzamiento de conejo, la principal especie presa del lince ibérico.


Las calles más bellas de Andalucía


Jaén: La Carrera y su Catedral (6/8)

Es una imagen imborrable. Una de las escenas urbanas más bellas de las capitales andaluzas.
Desde el inicio de la Calle Bernabé Soriano, conocida popularmente como La Carrera, una de las dos torres de la Catedral aparece imponente, recortada entre las peñas rocosas de la sierra al fondo.

La Carrera es una de las vías más importantes de la capital del Santo Reino. Une la plaza de la Constitución, a la que los jaeneros llaman desde principios del siglo XX como la plaza de las Palmeras, con la plaza Vieja o plaza de San Francisco, donde se levanta el palacio provincial de la Diputación.
La Carrera ejerce de nexo de unión entre la ciudad antigua y la ciudad contemporánea, madurada desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días.

A un lado y a otro de sus aceras se alzan edificios regionalistas, historicistas y vanguardistas que son el reflejo de la mejor arquitectura capitalina de las últimas décadas. Hoy es felizmente semipeatonal.


Doñana. Dunas del Asperillo

Sobrevolando Doñana