sábado, 26 de junio de 2010

Ronda, ciudad soñada


En la milenaria Ronda se unen y enlazan los hilos que conforman el tejido multicolor de una de las ciudades más interesantes de toda Andalucía.

El paisaje, el urbanismo, la historia, la leyenda romántica de bandoleros de sonado nombre, el espacio donde nacen y se hacen toreros y artistas que serán siempre, hacen de Ronda una ciudad única.

La impresionada crónica de autores literarios que se sintieron cautivados por esta Ciudad puede rastrearse desde los más antiguos textos hasta hoy.

La Ciudad invita a un recorrido ajeno a la prisa, que permita apreciar con detalle los rasgos de la antigua medina árabe, en la orilla sur del río Guadalevín, que aún conserva parte de sus murallas, cruzar el Puente Nuevo y pasear por la Alameda del Tajo, deteniéndose en los rincones y obras monumentales que abren sus puertas al visitante; sin olvidar reponer fuerzas en alguno de los restaurantes que ofertan una buena selección de platos de la gastronomía de la Serranía.

El núcleo urbano se divide en tres zonas perfectamente diferenciadas entre sí: La Ciudad o antigua Medina árabe que, desde el punto de vista histórico, es la más importante, el barrio de San Francisco, separado por las murallas, y el del Mercadillo, que se encuentra al otro lado del río Guadalevín.


Ronda II

Casabermeja y Montes de Málaga

viernes, 25 de junio de 2010

Andújar, refugio de especies protegidas


Crecen los ejemplares de lince, águila imperial y buitre negro en la Sierra de Andújar.

La Consejería de Medio Ambiente está realizando trabajos en materia de biodiversidad que afectan a varias provincias, específicamente para la conservación del lince, el águila imperial, el águila perdicera y el lobo, en los cuatro términos municipales del Parque Natural Sierra de Andújar.

En la Sierra de Andújar, la población de lince ibérico se ha multiplicado en un 100%. En el año 2001 existían 76 linces, y en el año 2009 la cifra ascendió hasta los 165.

Por otra parte, la población de águilas imperiales del Parque Natural de la Sierra de Andújar ha aumentado un 50% tras la última temporada de cría, pasando de 22 animales a 33. La Consejería de Medio Ambiente destaca que se ha puesto un 'especial empeño' en la conservación de varios nidos que se han detectado como estables para la puesta de huevos por parte de esta rapaz, la más amenazada de España y de la que sólo quedan 200 parejas, 50 de ellas en Andalucía.

La población de lobos que existe en Jaén está concentrada en la Sierra de Andújar y parte de Sierra Morena, donde se registra el total del censo de lobos que hay en Andalucía. En total existen unos 60 en la zona.

Las labores de la Consejería de Medio Ambiente, dentro del Programa de Conservación del Buitre Negro en Andalucía, han permitido que esta especie alcance en la región una población reproductora de 278 parejas, de las que 62 se hallan en la Sierra de Andújar.


Arroyo de las Vizcaínas

Veraneo en Sierra Nevada


La estación de esquí que presume de más días de sol es el destino ideal para el verano. Cuando el blanco de la nieve deja paso al verde, las opciones se multiplican: senderismo, cicloturismo, escalada...

Es la estación europea de esquí donde es posible disfrutar de más días de sol al año, de ahí que los amantes del deporte blanco la tengan entre sus destinos preferidos pero, cuando el blanco de la nieve va dejando paso a los diferentes tonos de verde en la montaña, Sierra Nevada se convierte en el lugar idóneo para las vacaciones de verano.

La estación se encuentra en un Espacio Natural que está integrado por un Parque Nacional y Natural, un macizo montañoso, reconocido como Reserva de la Biosfera, en el que se alza el pico más alto de la Península: el Mulhacén.

La variedad climática, determinada por la diferencia de altitud, es la causa de la pluralidad de la fauna y la flora que pueblan la zona. El viajero que visita las cimas puede contemplar el vuelo del acentor alpino o la chova piquirroja, mientras que de los bosques de la ribera quizá se asome un mirlo acuático o un martín pescador.

En cualquier momento puede sentir desde lo alto la vigilante mirada de la majestuosa águila real y no es difícil encontrar en la zona de matorral un jabalí, un zorro o una cabra montés. Entre la gran variedad de plantas que pueblan el suelo, es importante contemplar especies exclusivas como la violeta de Sierra Nevada o la estrella de las nieves.

Y, como la contemplación de paisaje y fauna no será suficiente para la mayoría de los viajeros que hasta Sierra Nevada se acerquen este verano, la estación tiene preparado un abanico de actividades que se adaptan a turistas de todas las edades en su temporada de verano, que se inaugurará el próximo 26 de junio y permanecerá hasta el 29 de agosto.

Y... ¿qué se puede hacer en Sierra Nevada en verano? Pues, por ejemplo, dar un paseo matinal por Borreguiles, por la falda del Veleta o hasta la laguna. Por la tarde, la Fuente del Mirlo, con una visita a la zona de actividades, un descanso junto al kiosko y un paseo por la plaza con una bici alquilada allí mismo. Otra de las opciones es un refrescante baño en la piscina climatizada del Club Deportivo Montebajo.


martes, 22 de junio de 2010

Pozo Alcón, pies de una sierra


Pozo Alcón es un municipio de la provincia de Jaén, situado al sur de la Sierra de Cazorla.

La localidad, arracimada en torno a una maraña de montañas y bosques de pinos, no ha conservado viejos monumentos. Sin embargo, su caserío evidencia un hondo respeto por la arquitectura tradicional, en especial en los barrios altos que circundan la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación y la Plaza del Ayuntamiento, donde toma asiento el edificio municipal.

A finales del siglo XVI, cuando aún dependía de Quesada, la localidad de Pozo Alcón repartía su trama urbana medieval alrededor del barranco de las Casas Viejas. Poco tiempo después su centro fue desplazado hasta lo que hoy es la placeta del Tío Fiera, donde desembocan las calles de la Venta y de la Era Alta. Ya entonces, a estas calles fue llegando el concejo, la carnicería y las tiendas donde trabajaban los artesanos.

En la actualidad, el centro urbano lo constituye la Plaza del Ayuntamiento donde se alza el edificio municipal. En esta plaza también toma asiento la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación. La cabecera del templo queda al lado de la fuente de la Taza, un pilar que ejerce como lugar de cita cotidiana para los vecinos de la villa.

La iglesia fue construida a mediados del siglo pasado, pero hasta ese momento en este mismo lugar tomaba asiento un monumento que remonta su origen al siglo XVII y que se orientaba hacia la calle Parras, que en su día estuvo separada del Ayuntamiento por el callejón del Boladero.

Se sabe que la antigua iglesia, que también estuvo consagrada a Nuestra Señora de la Encarnación, contaba con varios accesos. La portada principal estaba enmarcada por dos rústicos contrafuertes laterales. Lo más destacable del viejo templo era la torre, que sobrepasaba en altura al resto del templo. Su interior estaba dividido en tres naves. (El Mundo)


Arroyo Chaperas

Mirador de Pocopán

lunes, 21 de junio de 2010

El árbol más grande de Andalucía descansa en Serón


Un ser de cuento de hadas. Un espécimen que ha sobrevivido miles de años siendo testigo del paso del tiempo y de las radicales transformaciones de su entorno.

Se trata del árbol más grande de Andalucía, según el último catálogo elaborado por técnicos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. La encina milenaria, está situada en una finca privada del hermoso paraje del Valle de La Loma. El espacio discurre paralelo a la carretera local de Serón que une el municipio el antiguo poblado minero de Las Menas de la ladera norte de la Sierra de los Filabres.

El soberbio árbol, cuya edad se cuenta por siglos, tiene unos 16 metros de circunferencia de base y unos 25 de altura. Aunque otras especies arbóreas ganan más altura que la encina, este ejemplar es considerado, según los técnicos de la Junta, el de mayor porte y uno de los de mayor antigüedad de todos los catalogados hasta la fecha en la comunidad autónoma.

La milenaria encina se ha inventariado dentro de la campaña de campo para elaborar el catálogo de árboles singulares de la provincia de Almería, el último de los ocho elaborados por este departamento, correspondientes a las provincias andaluzas.

La encina, carrasca, chaparra o chaparro (Quercus ilex ) es conocida popularmente por los aldeanos como la encina milenaria o 'La Peana'. Sus hojas, que son perennes (permanecen en el árbol entre dos y cuatro años, con una media de 2,7 años), coriáceas y de un color verde oscuro por el haz y más claro por el envés. Son muy duras para evitar la excesiva transpiración de la planta, lo que le permite vivir en lugares secos y con gran exposición al sol.


Mirador del Cochino

Mirador Martínez Falero

domingo, 20 de junio de 2010

La colonia de morito común en Doñana rebasa las 4.000 parejas


El Espacio Natural de Doñana superará este año el récord de cuatro mil parejas nidificantes de morito común, ave casi extinguida durante medio siglo en esta zona, donde volvió a nidificar en 1996.

El investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) Jordi Figureola ha destacado a EFE que la causa de la espectacular recuperación de este ave acuática ha sido la restauración del lucio (zona inundable de las marismas que permanece encharcada más tiempo) de la FAO, ubicado al este de este espacio protegido.

El lucio de la FAO debe su nombre a la parcelación agraria emprendida en esta zona a mediados del pasado siglo para experimentar cultivos de arroz auspiciados por este organismo de Naciones Unidas dedicado a la alimentación y la agricultura.

Tras el fracaso de este intento y años después de la creación del parque nacional de Doñana, científicos del CSIC dirigieron la naturalización de esta zona, que ha recuperado su estado primigenio y a la que se le bombea agua dulce para mantener un nivel de inundación propicio para la nidificación de las aves acuáticas.

El morito común, una de las especies de ibis, junto al ibis eremita -reintroducido hace dos años en Barbate (Cádiz), tras cinco siglos sin anidar en España- y el ibis sagrado, dejó de reproducirse en Doñana a final del siglo XIX, como consecuencia de la caza y del expolio de sus nidos, así como por la destrucción de su hábitat.


Salto de agua Arroyo del Pastelero

Cima de La Reina. Montes de Málaga