sábado, 11 de septiembre de 2010

La naturaleza, al alcance de la mano



Andalucía cuenta con más de 900 equipamientos de uso público que permiten a los ciudadanos disfrutar de los 156 enclaves protegidos de la comunidad.

Con todas estas instalaciones, incluidas dentro de la Red de Espacios Naturales de Andalucía, la Consejería de Medio Ambiente apoya el turismo sostenible e impulsa el conocimiento y disfrute de su patrimonio natural.

Senderos, áreas recreativas, miradores, centros de visitantes y zonas de acampada entre muchos de los servicios disponibles este verano para los ciudadanos en los espacios naturales. Esta amplia red de instalaciones quiere ser una forma de proporcionar información y orientación a los visitantes sobre la riqueza y la biodiversidad del medio natural andaluz. Este verano, Medio Ambiente ofrece 38 centros de visitantes: 6 en Jaén, 5 en Almería, Cádiz, Córdoba y Huelva, y 4 en Granada, Málaga y Sevilla.

En cuanto a los puntos de información son 24 los que están disponibles en toda Andalucía (8 en Cádiz, 6 en Almería, 3 en Granada y Jaén, y 2 en Córdoba y Sevilla).

Los ecomuseos abiertos este verano son 4, en las provincias de Cádiz, Córdoba, Huelva y Málaga, mientras que la oferta ecoturística para estos meses incluye también 185 áreas recreativas (19 en Almería, 25 en Cádiz, 12 en Córdoba, 46 en Granada, 21 en Huelva, 26 en Jaén, 16 en Málaga y 20 en Sevilla). Por su parte, los miradores distribuidos en los espacios naturales son 140 (25 en Almería y Cádiz, 4 en Córdoba, 21 en Granada, 7 en Huelva, 32 en Jaén, 16 en Málaga y 10 en Sevilla).

Pero no son estos los únicos equipamientos de uso público disponibles para el visitante en los espacios naturales andaluces. Los parques andaluces cuentan también con 51 observatorios, 31 refugios, 12 jardines botánicos, 12 aulas de naturaleza y 35 zonas de acampada.


Andalucía Árabe

Mezquita de Córdoba

viernes, 10 de septiembre de 2010

La berrea del ciervo


Desde mediados de septiembre, los claveros de los montes de los Parques Naturales de la Sierra Norte y de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas se llenan con sonidos excitados.

Se inicia la berrea y los machos de ciervo elevan sus corvas, bramando a los cuatro vientos. Luego, comenzarán las peleas por hacerse con un harén de hembras a quien transmitir los genes para generaciones venideras.

Los berridos pronto son sustituidos por el ruido, más violento, del entrechocar de las astas. Pero, las peleas son incruentas. Las cuernas golpean y se enredan entre sí, sin llegar a herirse ningún contrario. Tan sólo se limitan a mostrar su fuerza al contrincante, aunque, en ocasiones, acaban exhaustos y, algunas veces, las menos, se quedan enganchados y mueren por no poder separarse.

Entre mediados y últimos de septiembre, los ciervos machos adultos se encuentran en su máximo esplendor. Lucen sus cuernas altivos y orgullosos, a sabiendas de que las hembras se hallan preparadas para concebir. Los machos no sólo braman y pelean en los claveros; también escarban y orinan sobre la tierra, formando un barrillo en el que se revuelcan para delimitar su territorio.

Tras varios días de luchas agotadoras, los machos ganadores cubren a las hembras de sus harenes.

Después de ocho meses de gestación, darán a luz, en el mes de mayo, a una sóla cría (raramente, dos) denominada jabato o cervatillo, quién, nada más nacer, se pondrá en pie con ciertas dificultades y comenzará a mamar.

Los cervatillos son miméticos y adoptan diversas posturas con el objeto de pasar desapercibidos durante toda su época infantil. Mamarán durante unos cuatro meses y permanecerá junto a la hembra hasta el siguiente parto.


La Alhambra de Granada (Arquitectura Nazarí)

Benadalid y el Valle del Genal


El Valle del Genal es uno de los más encantadores rincones del interior de la provincia de Málaga.

Un territorio moteado por pueblos como copos de nieve a mitad de camino entre la Costa del Sol, la serranía de Ronda y el parque natural de la Sierra de las Nieves, que guarda entre sus tesoros botánicos el pinsapo, un abeto prehistórico único en la mitad sur peninsular.

El Genal es un río y un conjunto de pueblos. Uno de ellos lleva el nombre de Benadalid y evoca el pasado morisco en su topónimo, en la trama urbana de sus calles y plazas, en sus casas, patios y huertas cercanas.

Las mayores alturas que se observan en esta zona corresponden al Peñón de Benadalid (1.116 m) y a la Loma de la Sierra (1.137 m), ya en el vecino término municipal de Benalauría.

El pequeño casco urbano de Benadalid está flanqueado por los arroyos del Frontón y de Espichi, que sierra abajo se unen en el de Benamaya, afluente directo del Genal.

La frondosidad de la masa forestal (alcornoques, pinos, encinas y castaños), más abundante cuanto más cerca del río, cambia de signo en los lugares cercanos al pueblo, donde predominan el olivar, el viñedo y el cereal junto con los almendros. (El Mundo)


Miguel Poveda en el 50 Festival Cueva de Nerja

La Hispania Romana

jueves, 9 de septiembre de 2010

Ruta por el río Genil



Descubrir los encantos de la flora y la fauna que rodean al río Genil será a partir de ahora una realidad.

Se ha creado la primera ruta de piragüismo en río de la provincia de Málaga, que pretende poner en valor los recursos medioambientales de la zona a través de la práctica de actividades recreativas.

Con una longitud total de 300 kilómetros, el Genil atraviesa las provincias de Granada, Málaga, Córdoba y Sevilla. Este afluente es el segundo río de Andalucía, tras el propio Guadalquivir, y uno de los de mayor caudal gracias a la aportación que recibe sobre todo de las cumbres de Sierra Nevada.

Como nota característica de la ruta, que tiene una duración aproximada de cuatro horas, hay que destacar la importante avifauna del entorno, y para conocerla se han construido dos observatorios, uno en el embarcadero del puente de la Barca en Cuevas de San Marcos y el otro en el Soto del Río de Cuevas Bajas.

Desde ellos podrán observarse especies como el cormorán grande, el martín pescador, la garza real o el aguilucho lagunero, entre otros.

Del mismo modo, se han restaurado dos norias datadas del siglo XVIII, que permiten conocer un poco mejor la historia etnográfica de la comarca Sierra Norte de Málaga, sin olvidar su bosque de galería, uno de los mejores conservados a nivel andaluz.

Paco de Lucía en el 45º Festival Cueva de Nerja

José Mercé en el 48º Festival Cueva de Nerja

miércoles, 8 de septiembre de 2010

50 años del descubrimiento de la Cueva de Nerja

Las bacterias de Río Tinto sugieren que la vida es posible en Marte


Después de que la comunidad científica aceptara la existencia de agua en Marte en el pasado, los investigadores buscan ahora analizar las condiciones de habitabilidad del planeta rojo.

Para ello, un grupo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha sometido a un grupo de bacterias a las condiciones simuladas de vida en Marte.

El equipo empleó organismos y muestras de la cuenca del río Tinto, en Huelva, por su similitud al ecosistema marciano y un alto porcentaje de las bacterias empleadas sobrevivió a las condiciones expuestas.

Los investigadores escogieron las bacterias quimiolitotrofas -muy relacionadas con el ciclo del hierro- para hacer las pruebas de habitabilidad, ya que los datos recibidos del planeta rojo indicaron el alto contenido en minerales de hierro en su superficie.

Así, las bacterias fueron sometidas a condiciones muy restrictivas, como las marcianas: presiones de 7 milibares, temperaturas por encima de los 170 grados centígrados y alta presencia de rayos UV.


Las rutas de los cetáceos en el Estrecho


Una vez más el Estrecho de Gibraltar se convierte en escenario para la investigación y el estudio de los movimientos migratorios de los cetáceos.

En este caso, el colectivo para la Conservación, Información e Investigación en Cetáceos (CIRCE) abordará, a partir de octubre, las rutas del rorcual común y del cachalote.

Los desplazamientos del calderón en el Mediterráneo y Océano Atlántico contiguo serán estudiados el próximo año por CIRCE (Conservación, Información e Investigación en Cetáceos) y por la Estación Biológica de Doñana, Instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Se trata de un proyecto conjunto y que se desarrollará en el Mar de Alborán, Mediterráneo español, Estrecho de Gibraltar y Golfo de Cádiz. A fin de comparar datos, contarán, asimismo, con la colaboración de las islas Canarias.

Durante la investigación se implantarán marcas satélites a rorcuales comunes y cachalotes, con el objetivo de conocer sus rutas de migración y poder establecer así las áreas más sensibles para su protección.


Tranvía de Vélez-Málaga

Turismo en Torrox

martes, 7 de septiembre de 2010

Bullicio y silencio en la costa de Almería


Entre Almería capital y los primeros plásticos de El Ejido se extiende una costa con desdoblada personalidad.

De un lado, Roquetas de Mar -el municipio turístico más importante de la costa de poniente- acoge la mayor infraestructura hotelera de la provincia.

Frente a su mar se acomodan miles de habitaciones ocupadas a lo largo de los doce meses del año por un turismo tranquilo y familiar, muy mezclado con pintorescas colonias extranjeras y por amantes de los deportes de la vela.

De otro, la soledad y el silencio pueblan Punta Entinas-Sabinar, una de las reservas naturales más valiosas de Andalucía, un territorio desierto y despoblado encajonado entre las últimas urbanizaciones turísticas de Roquetas y los invernaderos del cercano municipio de El Ejido.

Bullicio y silencio son dos palabras que en Andalucía cobran un especial significado. Pasar de uno a otro no es tan complicado en la mitad sur peninsular.

En Almería, por ejemplo, los paseos marítimos y las playas son lugares atestados de turistas y visitantes durante estos meses, pero a un paso reina el retiro y el aislamiento por mitad de un espacio natural protegido que posee un vademécum botánico dos veces más abultado que cualquier país europeo.


Axarquía. Fauna Silvestre 1/2

Axarquía. Fauna Silvestre 2/2

lunes, 6 de septiembre de 2010

Cádiz y el Museo Litográfico


Puerta de Tierra, la primitiva entrada a la ciudad de Cádiz, abre otra vez sus salas interiores al Museo Litográfico, uno de los centros divulgativos más originales de la ciudad.

El museo es testigo de una ciudad culta y de una Bahía rica que alberga más de un millar de piedras litografiadas, mesas de diseño, pruebas de imprenta y guillotinas para reproducir textos e imágenes de forma manual e industrial y con una calidad excepcional.

Durante largos años Cádiz y su Bahía necesitaba imprimir dinero de curso legal así como etiquetas para los vinos o las fábricas de chocolate o de naipes, carteles de toros y de boxeo, vitolas y mapas del mundo además de certificados civiles y religiosos. Por no hablar de su ingente actividad periodística.

Durante la Guerra de la Independencia por ejemplo, se llegaron a imprimir en Cádiz más de 50 periódicos distintos.

No en vano, es en esta ciudad donde se aprueba la libertad de imprenta y las prensas, de madera y a brazo, podían tirar hasta 3.000 pliegos en 24 horas.

En una ciudad con una actividad tan frenética en las imprentas y tan necesitada de imprimir imágenes, llega muy pronto la técnica litográfica, en 1820, sólo diez años después de que su inventor, Aloys Senefelder publicara su primer tratado en Alemania.

En España, sólo Madrid, Barcelona y Cádiz sabían como manejar este invento que revolucionó las artes gráficas y que hoy todavía se conserva para los trabajos más artísticos.


Axarquía. Gastromomía

Frigiliana turística

domingo, 5 de septiembre de 2010

Rescatados 15 pollos de águila imperial en situación de peligro durante 2010


Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente han rescatado durante el presente 2010 un total de 15 pollos de águila imperial ibérica que se encontraban en situación de peligro.

Tras su desarrollo y recuperación, 12 de ellos han sido ya devueltos a la naturaleza mediante el empleo de la técnica de ‘hacking’ o cría campestre.

Los ejemplares liberados este año han llegado todos a la comarca gaditana de La Janda, en el marco de las actuaciones previstas en el proyecto de reintroducción de la especie.

En lo que se refiere a las causas que motivaron estas actuaciones, a lo largo de 2010 los ejemplares fueron retirados de sus nidos para evitar problemas relacionados con enfermedades, agresiones o cainismo, un fenómeno natural de eliminación de la competencia que se da entre los pollos de una misma puesta.

Además, uno de los ejemplares actuales fue rescatado cuando aún se encontraba en fase embrionaria, por falta de atención de los padres; y otro cuando ya había abandonado el nido, debido a la falta de alimento.

Gracias al seguimiento, técnicos de Medio Ambiente comprobaron que la práctica totalidad de los casos presentaban una situación de riesgo inminente. El águila imperial ibérica es la rapaz más amenazada del continente europeo y una de las siete aves de presa más escasas del planeta.

La especie cuenta en Andalucía con aproximadamente una cuarta parte de su población total, y su distribución en la región se reparte en dos áreas fundamentalmente, las marismas del Guadalquivir y Sierra Morena.


Fondo marino de la Axarquía

Torre del Mar, un tesoro sumergido