sábado, 20 de noviembre de 2010

Visita a las bodegas del Aljarafe


Desde hace más de tres siglos siete generaciones de la familia Góngora han dedicado todos sus esfuerzos a la elaboración de vinos finos, generosos y brandies.

Su historia comenzó en 1682, en la localidad sevillana de Villanueva del Ariscal, cuando José de Góngora y Arando adquirió la hacienda conocida como "Pata de Hierro" para convertirla en bodega.

Sus viñas se encuentran situadas en las tierras albarizas del Aljarafe sevillano.

En sus más de 11.400 metros cuadrados de superficie Bodegas Góngora cuenta con 1.500 botas de roble americano, distribuidas en soleras y criaderas por las distintas bodegas existentes, alcanzando una capacidad de dos millones de litros de vino.

Además de por sus caldos, las Bodegas Góngora destacan por conservar en perfecto estado de funcionamiento el viejo lagar del siglo XVI y su prensa de viga y husillo.

Esta reliquia de 1574 es utilizada una vez al año, a modo de rito, para la obtención del mosto.

El mecanismo está formado por un gran brazo de madera de pino de flandes, sujeto por cuerda de cáñamo y grandes abrazaderas de hierro, en cuyo extremo posee un enorme tornillo que levanta dos pesadas piedras de molino. Es capaz de ejercer una presión de 110 kilos por centímetro cuadrado y presionar 15.000 kilos de uva en una sola operación. (El Mundo)


Morito común

Parque Natural de la Sierra de Huétor

viernes, 19 de noviembre de 2010

El delicado equilibrio de las tortugas marinas


La Costa de Doñana ha registrado este año 2010 la mayor mortandad de tortugas marinas desde que se tiene registro en el Espacio Natural.

Se han cuantificado 80 varamientos de quelonios en lo que va de año.

La mayoría de los ejemplares que han perdido la vida este año en las playas de Doñana, concretamente 73, pertenecen a tortuga boba ('Caretta caretta'), una especie en peligro de extinción.

Se trata del número más alto de varamientos de tortugas marinas que se ha cuantificado en Doñana desde 1998, cuando fallecieron 48 individuos. De hecho, el pasado año 2009 murieron en la costa de Doñana 29 ejemplares.

La razón que explica esta alta mortalidad hay que buscarla principalmente en las elevadas temperaturas de las aguas del litoral de Doñana durante todo el verano, provocadas por las rachas de viento de levante y las corrientes marinas.

No obstante, no se descarta que la variación en la temperatura del agua se deba a los efectos del cambio climático, aunque el agua de las playas del Parque Nacional tiene una temperatura algo superior al resto del agua oceánica.


Porron moñudo

Flamenco común

jueves, 18 de noviembre de 2010

El buitre negro remonta el vuelo


La población de la mayor de las aves de Europa crece cada año en la comunidad y consigue escapar del peligro de extinción.

El buitre negro es una de las cuatro grandes aves carroñeras de la Península junto con el buitre leonado, el quebrantahuesos y el alimoche.

Las poblaciones se distribuiyen por Extremadura, Castilla-La Mancha, el norte de Castilla y León, Madrid, la isla de Mallorca y Andalucía.

El retroceso de la especie hizo que en los años 60 llegasen a quedar menos de 200 parejas en España. Sin embargo, el buitre negro ha logrado recuperarse y su población hoy llega a 2.240 parejas.

En Andalucía, hace diez años la población de esta ave no superaba las 170 parejas. Por esta razón la rapaz fue incluida dentro de la categoría de En Peligro en el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados.

A partir de 2001 la Consejería de Medio Ambiente inició un plan para la conservación de la especie con el objetivo de que alcanzase un tamaño de individuos que redujera la categoría de amenaza.

La población reproductora en la comunidad está compuesta hoy día por unas 299 parejas, lo que significa para los técnicos de la Junta una presencia mínima de 395 individuos sexualmente maduros.


Gallineta común

Cigüeña blanca

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Playas de película en el Cabo de Gata-Níjar


El Parque Natural Marítimo-Terrestre de Cabo de Gata-Níjar es una de las zonas costeras más bellas de todo el Mediterráneo.

Sus indudables atractivos naturales y su benigna climatología han convertido este rincón de la provincia de Almería en uno de los destinos turísticos más apetecibles de Andalucía y, por extensión, de toda España.

Sus espectaculares playas y calas son el principal reclamo de los miles de turistas que acuden a la zona todos los años.

El Parque Natural Marítimo-Terrestre de Cabo de Gata-Níjar cuenta con otros múltiples atractivos naturales. Por ejemplo, sus paisajes desérticos (es el enclave más árido de la Europa occidental); su flora, entre la que figuran varias especies autóctonas, como el dragonzillo o la clavelina; o la fauna marina y terrestre.

Por otra parte, como centro de referencia en el campo del turismo, la zona del Cabo de Gata dispone de todas las infraestructuras necesarias para garantizar una buena estancia a los turista, bares y restaurantes donde disfrutar de la rica gastronomía local, comercios para comprar artesanía o empresas del sector servicios que organizan diferentes actividades de ocio y deporte.

Precisamente esta época del año es especialmente adecuada para hacer senderismo.


Aguilucho lagunero

Ánade azulón

martes, 16 de noviembre de 2010

El flamenco ya es Patrimonio de la Humanidad


El flamenco ya es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

El comité intergubernamental del Patrimonio Inmaterial de la Unesco ha acordado en Nairobi, Kenia, otorgar tal distinción cultural al arte 'jondo', una candidatura presentada por el Ministerio de Cultura por iniciativa de las comunidades autonómas de Andalucía, Extremadura y Murcia.

El flamenco logra el reconocimiento del órgano cultural de la ONU, que poco o nada va a contribuir a cambiar su actual situación, salvo por los lógicos réditos que traten de obtener los gestores de la política cultural andaluza.

Así, el galardón de la Unesco reconoce al arte 'jondo' como lo que ya era y hoy no ha dejado nunca de ser, un arte de raíz, vivo, que se agita entre el peso de la tradición y los aires nuevos de la renovación.

El comité de la Unesco ha valorado para la inclusión del flamenco en la Lista de Patrimonio Inmaterial Mundial factores como que éste se manifiesta en tradiciones y expresiones orales, representa a buena parte de la sociedad en la que se desarrolla, cuenta con un importante respaldo social e institucional y existen ya medidas para su protección y salvaguarda.




Viaje al mudéjar andaluz


Al-Andalus creó castas sociales, de tal modo que los cristianos arabizados, conocidos como mozárabes, y los judíos vivieron en la España musulmana como tributarios.

Pero muy poco después cuando las tornas cambiaron, cuando los sometedores pasaron a ser sometidos fueron los musulmanes vencidos, los mudéjares, los que terminaron viviendo como súbditos y tributarios de los nuevos jerarcas cristianos.

Córdoba fue la primera ciudad en exhibir el incipiente estilo mudéjar del sur. Cuando el rey cristiano entró en la ciudad cambió mezquitas por iglesias. Lo que hoy se conoce como iglesias fernandinas no pudieron ocultar los orígenes mudéjares que todas compartieron.

Algo muy parecido ocurre en los pueblos blancos y escondidos de La Axarquía malagueña.

Los pueblos de la Axarquía están concebidos como patrimonios perennes del arte mudéjar. El trazado de sus calles, la irregularidad y asimetría de sus plazas, la personalidad de sus pretéritas viviendas están llamadas a mostrar al viajero el carácter más íntimo del que hicieron gala los últimos mudéjares.

Pero el ejemplo más sobresaliente del arte mudéjar andaluz se esconde en el interior de los Reales Alcázares de Sevilla, uno de los iconos monumentales del sur considerado Patrimonio de la Humanidad.

A la sombra de la Giralda y su Catedral y a un paso del Archivo de Indias que guarda la memoria de la empresa colombina, el viejo palacio de Pedro I el Cruel continúa convocando el asombro de todo el que lo visita.

Todo comenzó cuando Alfonso X el Sabio entró en Sevilla y reestructuró los suntuosos alcázares legados por los perdedores. En ese instante arrancó la cronología de uno de los edificios más fascinantes de la historia de la arquitectura andaluza.

Será el rey Pedro I quien, entre 1364 y 1366, ordene la construcción de un palacio adosado al de su antepasado Alfonso que será reformado, centurias después, por Isabel y Fernando y, posteriormente, por los vástagos de la dinastía de los Austrias. (El Mundo)


Ánsar común

Ánsar campestre

Ánsar careto

lunes, 15 de noviembre de 2010

Valdepeñas de Jaén, tierra de manantiales


Cuando la Sierra Sur jiennense se eleva, aparece entre sus escarpadas y onduladas montañas una bella población con nombre que sabe a vino, a tradición y a solera.

Estamos en Valdepeñas de Jaén. El camino hacia esta villa es curvo y espectacular por sus vistas.

En este escondido lugar, a casi mil metros de altura, con un aire sereno y limpio, se erige la pequeña localidad jiennense que esconde entre sus estrechas calles pedazos de historia. Una historia que se encuentra en la crónica de sus avatares pasados, en las plazas sombreadas por el monte de La Pandera y en sus gentes.

En esta tierra, corazón de la Sierra Sur, se halla una gran ventana tectónica, simas gigantescas, quejigos y encinas centenarias y sobre todo agua. De ahí que se diga que Valdepeñas está rodeada de manantiales. Ha sido el agua la que ha moldeado a esta tierra y a sus gentes ofreciendo estampas de paisajes inimitables.

Uno de estos paisajes que nos deja el agua es el paraje conocido como Las Chorreras. A la falda de La Pandera, el río Vadillo recoge y deriva sus aguas creando paisajes de gran belleza.

Hay un camino conocido como la senda del agua que descubre todos estos encantos creados por el agua. Bajo un tupido manto de vegetación, a la sombra de Las Chorreras, se inicia un recorrido guiado por el agua, que aún joven, forma un magnífico salto de más de quince metros de altura. (El Mundo)



Cernícalo vulgar. Veneno en el campo. Contacto con la naturaleza

El lobo. Furtivos. Bioconsejo

domingo, 14 de noviembre de 2010

Tras las huellas de la Atlántida


Científicos del CSIC buscan vestigios arqueológicos de la mítica ciudad en las Marismas de Hinojos, en el Coto de Doñana.

Un gran misterio de la antigüedad se llama la Atlántida. Desde que Platón hablara en el 'Timeo' y el 'Citrias' de una isla localizada frente a las Columnas de Hércules, cuyos habitantes mostraban un estadío de desarrollo muy superior al del resto de las civilizaciones conocidas, los investigadores han situado el continente perdido en Malta, el Mar de Azov, Los Andes, Irlanda, Indonesia y Oriente Medio.

Sin embargo, la teoría más popularmente aceptada es la que en 1922 formuló el arqueólogo Adolf Schulten, quien identificó la legendaria Atlantis con Tartessos, y apoyó su hipótesis en una minuciosa relación de veinte coincidencias entre los textos de Platón y los resultados de sus años de trabajo en Andalucía.

No obstante, el entorno de la desembocadura del Guadalquivir y el Parque Natural de Doñana siguen siendo las ubicaciones predilectas de los teóricos y soñadores a la hora de encajar las borrosas coordenadas de Platón.

La presentación en 2004 de dos juegos de fotografías aéreas del paraje conocido como Marisma de Hinojos (uno realizado por la NASA en 1956, y otro por el satélite Eurosat en 1996), en los que pueden apreciarse indicios de ocupación humana, volvió a colocar la zona en el centro de todas las especulaciones. Sean o no tartésicas (o atlánticas), en las imágenes se distingue un conjunto de estructuras circulares muy parecido al que describe el filósofo griego.

El descubrimiento reabrió el debate sobre si la zona albergó o no la primera gran civilización de Occidente; un campo abonado a las suposiciones místicas y a la charlatanería esotérica en el que, periódicamente, algunos científicos 'serios' pretenden poner orden ciñéndose a pruebas objetivas y aprovechando las ventajas del razonamiento lógico.


Herrerillo capuchino. Río Tinto. WWF

Una flor de altura. Salvemos la malvasía. Apaga y vámonos