jueves, 5 de agosto de 2010

Moros y Cristianos en Benamahoma


El primer fin de semana de agosto la localidad de Benamahoma, en la Sierra de Cádiz, da un salto en el tiempo y se traslada muchos siglos atrás.

A la época en la que la dominación musulmana de la península daba sus últimos coletazos y los ejércitos cristianos avanzaban reconquistando Al-Ándalus.

Esta pedanía de Grazalema es uno de los 127 pueblos de España que celebra la reconquista con la fiesta de Moros y Cristianos.

La única que se celebra en Andalucía Occidental, por lo que aspira a conseguir la consideración de Fiestas de Interés Turístico Nacional de Andalucía.

Benamahoma está situada en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, en un valle, y rodeada de ríos y arroyos.

Durante ese fin de semana, que en este año será del 6 al 8 de agosto, el pueblo se convierte en una fiesta en la que todos los benamahometanos participan.

Las tradicionales luchas de Moros y Cristianos se celebrarán tanto el sábado como el domingo comenzando a las 10 de la mañana con las luchas infantiles y continuando a las 12 del mediodía con las de los mayores. Cambiando de escenario cada día, así, el sábado las luchas comienzan en la parroquia. (El Mundo)


Sierra Nevada en verano


La Estación de Esquí y Montaña de Sierra Nevada presenta un atractivo programa de actividades centradas principalmente en el turismo de naturaleza y deportivo.

Sierra Nevada en verano, con una temperatura media de 20º C, se convierte en el lugar idóneo para la práctica de todo tipo de actividades al aire libre. En la estación de montaña, se puede disfrutar de una variada oferta de turismo activo para toda la familia.

Participar en cursos de idiomas, campamentos infantiles, competiciones deportivas, etc. Las actividades de turismo activo parten de la zona recreativa y deportiva de la Fuente del Mirlo Blanco, que cuenta con numerosas instalaciones: Trineo Ruso (Wiegan), bici-slalom, toboganes, parque infantil con castillos hinchables, camas elásticas, una tirolina, pista de patinaje sobre hielo ecológico, etc.

Los espectaculares valores ecológicos, plantas únicas en el mundo, fauna, paisajes, senderos... hacen de Sierra Nevada un lugar único.

Sierra Nevada también es lugar idóneo para unas vacaciones relajadas y entretenidas en unas instalaciones insuperables, enclavadas en el club Deportivo Montebajo y dotadas de los servicios más innovadores.

Para dar servicio al amplio programa de actividades de verano, hoteles de dos, tres y cuatro estrellas quedan abiertos durante todo el año, así como restaurantes, algunas tiendas, farmacia y una moderna clínica. También, está abierto el aparcamiento cubierto, que durante los meses estivales es totalmente gratuito.

Asimismo, la estación pone en funcionamiento un telecabina y un telesilla para dar apoyo a todas las actividades de verano o bien para que el visitante disfrute de un agradable paseo en los remontes de Sierra Nevada.


Garcilla bueyera. El pan nuestro. Consejos

El alanio azul. Transhumancia. Defensa de la naturaleza

miércoles, 4 de agosto de 2010

Andalucía, una ventana a la naturaleza

La Cueva de Ardales en el Itinerario Cultural Europeo


Andalucía ha conseguido entrar dentro del Itinerario Cultural Europeo denominado 'Caminos de Arte Rupestre Prehistórico'.

Gracias a la inclusión del yacimiento paleolítico de las Cueva de Ardales -Málaga-, donde los últimos descubrimientos hacen que sume 1.009 motivos entre grabados y pinturas.

Nueve lugares de cinco provincias de esta comunidad han logrado superar los requisitos del Consejo de Europa y han sido incluidos en este itinerario como "abrigos rupestres" por salvaguardar artes temáticos de hace 5.000 años, a diferencia de la Gruta de Ardales, con motivos de hace más de 25.000 años y visibles para el público.

Dos de esos abrigos rupestres andaluces están ubicados en Almería, los de Ambrosio y Los Letreros (Vélez-Blanco), y tres en Jaén, el abrigo del Engarbo (Santiago de la Espada-Pontones), el de Tabla Pochico (Aldeaquemada) y el de Las Grajas (Jimena).

En Córdoba está la cueva de los Murciélagos (Zuheros), en Cádiz se encuentra el del Tajo de las Figuras (Benalup-Casas Viejas) y en Huelva el Dolmen de Soto (Trigueros).

El coordinador de la Red Patrimonio de la Comarca del Guadalteba ha afirmado que el objetivo para la Cueva de Ardales es conseguir que se declare como patrimonio mundial dentro del ámbito del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo. (El Mundo)


Entorno natural de ensueño. Cebos envenenados. Claves del paisaje

Pato azulón. Veredas y cordeles. Qué comemos

martes, 3 de agosto de 2010

La Junta planea extraer el tronco fósil de Almadén para su exposición


La Consejería de Medio Ambiente proyecta extraer el tronco fósil de aproximadamente 290 millones de años de antigüedad descubierto en 2005 en Almadén de la Plata (Sevilla).

Se pretende que la pieza, de 16 metros de longitud y unas diez toneladas de peso al estar compuesto principalmente de sílex, sea depositada y "musealizada" en el centro de visitantes de El Berrocal, localizado en dicho municipio de la Sierra Norte.

Es incalculable el valor científico de este tronco fosilizado cuya antigüedad se remonta al periodo Pérmico Inferior, a unos 290 millones de años atrás.

El fósil fue descubierto en 2005 en el paraje conocido como Pavones, en Almadén de la Plata, en el marco de las medidas de compensación y corrección estipuladas en la evaluación de impacto ambiental del proyecto del pantano de Melonares.

El fósil, correspondiente a una especie primitiva de conífera, concretamente una araucaria, yace en una ladera de poca inclinación a la espera de su destino.


Perdices. Osos pardos. Plantas que respetamos

El patito feo. Un juego. Carro de combate pacifista

lunes, 2 de agosto de 2010

Abre el único museo del mundo dedicado a los exvotos íberos


El Museo del Santuario Ibérico de Castellar (Jaén) ha abierto sus puertas para dar a conocer la religiosidad de la cultura íbera a través de sus exvotos, convirtiéndose en el único del mundo dedicado a esta particularidad de la religión ibérica.

Este espacio museístico pone en valor el patrimonio encontrado en la Cueva de la Lobera, un yacimiento situado a un kilómetro de Castellar que debió tener importancia a partir del siglo IV antes de Cristo y que se cree que estaba dedicado a una divinidad femenina.

De su legado destaca la presencia de más de 3.000 exvotos, ofrendas en forma de figuras que usaban los íberos para comunicarse con los dioses, entre ellos hay una figura femenina que podría ser la propia diosa representada con dos ánades en los laterales, muy relacionada con la fertilidad.

El Museo del Santuario Ibérico de Castellar está en el Palacio de Medinaceli -rehabilitado para tal efecto- y dividido en cinco zonas en las que se enseña mediante una mesa táctil, quioscos interactivos o vitrinas semicirculares, la relación de los íberos con los dioses, la fabricación de exvotos, la visión del más allá o las relaciones entre esta religiosidad y los cultos existentes en el mundo.

También se está acondicionando, para que pueda ser visitado, el yacimiento de la Cueva de la Lobera, lugar que reúne tres elementos importantes para los santuarios ibéricos, como el estar cerca de una vía de comunicación (Vía Heráclea), su posición estratégica y la cercanía de un manantial. (El Mundo)


Grulla común

Almería obtiene la nota más alta de los turistas que visitan Andalucía


El número de turistas que recibió Andalucía entre abril y junio superó los cinco millones setecientos mil, un 4,8% menos que el mismo trimestre de 2009.

Atendiendo a la procedencia, el 60,1% del total de viajeros era de España, mientras que el 39,9% restante provenía del extranjero.

La gran mayoría de los turistas que visitaron Andalucía, el 90,1%, lo hizo por vacaciones y un 4,2% para visitar familiares y amigos. El 5,7% restante alegó otras motivaciones.

El gasto medio diario realizado fue de 62,26 euros, un 2,3% más que un año antes. La valoración dada por los turistas a Andalucía fue de un 7,2 sobre 10; Almería, con un 8, fue la provincia con la nota más alta.

El 72,9% de los viajeros se alojó en establecimientos hoteleros, mientras que un 21,5% utilizó apartamento, piso o chalet. Por otra parte, la estancia media, o número de días que por término medio permanece un turista en Andalucía, se situó en 7 días.

Málaga concentró el 35,2% de los turistas, seguida de Sevilla, con el 13,8%, Granada, con el 13,5%, y Cádiz, con el 13,3%.


El pato mejor peinado. Vías Verdes. Consejos

Lagartija colirroja. Percusión. Lámparas de bajo consumo

domingo, 1 de agosto de 2010

Un paseo entre Ronda y Marbella


Viajar andando entre Ronda y Marbella ya es posible.

Una vez que ha quedado abierta la recuperada vía pecuaria Puerta Verde, con un recorrido de 42,6 kilómetros.

Entre bosques de encinas, alcornoques o pinos, y cruzando el Parque Natural Sierra de las Nieves, ofrece a los amantes de la naturaleza y el senderismo un viaje donde se mezcla la belleza natural con el pasado y la historia de este extenso territorio.

A lo largo del camino, calificado como de dificultad media, se pueden encontrar una enorme variedad de especies, entre las que destacan las autóctonas, como el acebuche, la encina, alcornoques, quejigos, pinos piñoneros o el madroño. Una especie esta última que se vincula a otras regiones, pero que es muy frecuente en diferentes zonas de la Serranía de Ronda.

Se destaca la gran riqueza medioambiental que ofrece el recorrido, que permite llegar desde la sierra a la playa o viceversa, por un camino lleno de historia y leyenda, que uno puede descubrir si tiene la suerte de encontrarse con algunos de los pocos lugareños que todavía habitan en algunos de los cortijos cercanos al camino.

Además, también cuenta con varias áreas de descanso, como el conocido Pilar de Coca, que se encuentra ya al final del recorrido si se parte desde Marbella o que se convierte en un excelente punto de partida si se decide hacer el recorrido desde las proximidades de Ronda.


El campo del toro. Harinas. Consejos

Recuperación de un ave acuática. Comida rica. Consejos

Abre al público el Centro de Visitantes de la Laguna de Fuente de Piedra


La Reserva Natural de la Laguna de Fuente de Piedra (Málaga) cuenta ya con un moderno Centro de Visitantes.

El que el turista podrá conocer y comprender los encantos de este humedal, que este año presenta un aspecto hidrológico excepcional por las intensas precipitaciones del pasado invierno.

Los trabajos de ampliación y reforma han permitido que el Centro de Visitantes, conocido como «José Antonio Valverde», haya pasado de tener una superficie construida de 370 metros cuadrados a alcanzar los 530 metros cuadrados.

Se reparten en distintas áreas funcionales, como una amplia zona de recepción, información y comercialización, una sala de usos múltiples, un área de interpretación ambiental, y diversas áreas auxiliares.
Además, se ha construido una nueva depuradora de aguas residuales y un sistema de climatización que utiliza energías renovables y permite el ahorro energético.

El complejo turístico mantiene sus puertas abiertas de forma gratuita todos los días de la semana, desde las diez de la mañana hasta las dos de la tarde, y desde la cinco hasta las siete.


Elanio azul

Buitre común en nido

sábado, 31 de julio de 2010

Las marismas inundadas de Doñana


Amanece en Doñana. Aún no ha salido el sol y el agua está gris, bajo un cielo también gris.

La que precede al alba es la hora más tranquila del día, incluso en este pequeño rincón encharcado de las marismas del Guadalquivir, el lucio del Cerrado Garrido. Pero en Doñana la inactividad no existe, y mucho menos en un año tan húmedo como este, en el que la tierra rebosa de agua.

Ni un minuto de silencio. Los coros de anfibios no han parado en toda la noche. Las cigüeñuelas no han dejado de chillar, ni los flamencos de quejarse. Algunos habitantes del día se anticipan a la salida del sol. Desde los penachos de los carrizos cantan los carriceros, los comunes y los tordales.

Las sorpresas se acumulan. ¿Qué hace una golondrina posada entre las cañas y a estas horas? Aquí no está criando, ni comiendo, porque los insectos que caza en el aire aún no han levantado el vuelo. A sus pies protesta un calamón, con un gruñido largo, interminable.

Los zampullines chicos se activan con la proximidad de las primeras luces.

Hay tanta agua este año en Doñana que las llanuras fangosas están encharcadas y las aves limícolas, que siempre buscan la dispersión, están obligadas a amontonarse en las orillas. En el momento en que el sol asoma por el horizonte, los archibebes comunes redoblan sus silbidos, dulces, aflautados. Unos silbidos que, sumados, forman una melodía enrevesada.

Pese a todos sus problemas, a todos sus males, Doñana sigue siendo un lugar único en el mapa de la naturaleza. (El Mundo)


Las carreras de caballos de Sanlúcar de Barrameda


La 165 edición de las Carreras de Caballos en las Playas de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), que se disputarán en dos ciclos los días 7, 8 y 9 y 19, 20 y 21 del próximo agosto, repartirán 170.500 euros en premios.

La Sociedad de Carreras de Caballos de Sanlúcar ya ha hecho pública la relación de caballos purasangre que se han inscrito para participar en el primer ciclo de carreras y los que lo harán en los tres grandes premios del segundo ciclo.

En total se han recibido 142 inscripciones para el primer ciclo, que corresponden a 74 caballos que son los que han presentado las diferentes cuadras para tomar parte en los tres primeros días de carreras.

En esta edición son varias las cuadras que se van a estrenar en las playas sanluqueñas, entre ellas, Haras de Marmaria, Boadilla del Monte, Tukana, Kiko, Mirracoe y Monterana.

Además de las cuadras que corren por primera vez, una edición más participarán otras ya tradicionales como Cortiñal, Celso Méndez, Madroños, Jose Simo, Dehesa La Toma, Nanina, El Niño del Faro, El Cabeza, Aires de Doñana, Sanluqueña y La Gitana.


Erizo moruno. Bicha de Balazote. Guías de campo