viernes, 9 de noviembre de 2012

Yacimiento de Torreparedones

jueves, 8 de noviembre de 2012

Los Blázquez (Córdoba)

El municipio de Los Blázquez, en el Valle del Guadiato, está delimitado al norte por una alineación montañosa de dirección noroeste-sureste. 

Montañas como la Sierra del Coscojoso, Sierra del Rayo, Sierra del Cambrón y Sierra del Castillo, con una altitud media de 750 metros. 

En estas sierras se conservan restos de la antigua población medieval de Tolote, habitada entre los siglos XI y XIII, que el pueblo conoce como Castillo de Maldegollado. 

Está situado en la Sierra del Cambrón, con una indiscutible posición estratégica y un amplio dominio del entorno. Sus vistas son inmejorables desde allí. 

Como significativo de su nombre podemos destacar una de las leyendas que circulan en la zona y que han sido relatadas de generación en generación. 

El origen de este siniestro nombre de castillo de "mal degollado" viene de la época del apogeo del califato cordobés, bajo el mandato de Abderramán III.

Parque Yacimiento Romano (Fuengirola)

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Almedinilla (Córdoba) y su patrimonio arqueológico

Almedinilla se halla en el sur de la Mancomunidad de la Subbética, al pie de la Sierra de Albayate, regada por las aguas del río Caicena. 

El pueblo es dueño de uno de los yacimientos arqueológicos de la época romana más importantes que existen en Andalucía. 

Este pequeño pueblo es una mina en cuanto a patrimonio arqueológico. 

Es tal la importancia de su historia que casi toda la oferta gira en torno a su conjunto arqueológico. 

Dicho conjunto está formado por el poblado íbero de El Cerro de La Cruz y la Villa Romana de El Ruedo, ambos declarados Bien de Interés Cultural. 

Los yacimientos y el Museo Histórico-Arqueológico forman parte del Ecomuseo del río Caicena, una propuesta para investigar, mantener, conservar y divulgar esta riqueza cultural.



Ermitas de Peñaflor (Sevilla)

martes, 6 de noviembre de 2012

La ruta de las bellotas y los cereales (Córdoba)

Otoño es tiempo de largos y relajados paseos como los que discurren por los senderos del río Guadiato.

Uno de esos recomendables recorridos comienza en el norte de la comarca entre grandes extensiones de cultivo. 

En la carretera que une las localidades de La Granjuela y Los Blázquez se encuentra el llamado Camino de Sevilla, cuyo trazado discurre sobre la Vereda de la Plata. 

Esta época es la adecuada para observar las dehesas en su plenitud con la retoñada de los pastos y la maduración de las bellotas. 

El paseo continúa por una vereda donde predomina un monocultivo de cereales en el que pastos y retamas alimentan a los rebaños de ovejas. 

Durante los meses invernales no es raro contemplar a las grullas y escuchar los cantos de rabilargos, urracas y cogujadas. 

El itinerario se extiende por la Sierra de la Herrera hasta que decidamos regresar con la puesta de sol mientras se discfruta de la observación de estas hermosas aves.

Ruta Gibraleón-Beas (Huelva)

lunes, 5 de noviembre de 2012

Úbeda y Baeza, Patrimonio de la Humanidad

Fueron declaradas Ciudades Patrimonio de la Humanidad el 3 de julio de 2003. 

Ese día entraron a formar parte del club de ciudades más selectas del mundo. 

Aquellas donde la mano del hombre había construido una obra única e imperecedera. La Unesco destacó la unidad cultural de las dos ciudades jiennenses. 

En su informe sentenció que Úbeda y Baeza son el más vivo ejemplo del Renacimiento humanista español.

Baeza es el exponente de la arquitectura pública y del poder religioso, mientras que Úbeda volcó su vocación hacia la arquitectura privada y el poder civil. 

El patrimonio monumental y artístico de ambas ciudades fue cimentado durante los siglos XVI y XVII. 

Las dos figuras más destacadas de aquellos tiempos fueron Francisco de los Cobos, secretario del emperador Carlos I y consejero de su hijo Felipe II, y el arquitecto Andrés de Vandelvira, autor de los más soberbios monumentos de las dos ciudades.

Torre de Pedroche (Córdoba)

domingo, 4 de noviembre de 2012

Halladas decenas de herramientas neolíticas en Doñana

Las piezas encontradas, instrumentos de piedra, tienen una antigüedad comprendida entre los 4.000 y los 6.000 años. 

Un equipo multidisciplinar de investigación ha culminado un trabajo desarrollado durante meses con el hallazgo de decenas de herramientas procedentes del periodo Neolítico en el espacio natural de Doñana.

Estos descubrimientos suponen un hito muy importante para Doñana, siendo la primera vez que se encuentran vestigios de estas características en este entorno. 

El lugar es punto de referencia arqueológica desde hace años en lo que se refiere a la búsqueda de restos de la civilización tartésica. 

Las piezas encontradas, instrumentos de piedra (líticos) y cerámica correspondiente a este periodo histórico, tendrían una antigüedad comprendida entre los 4.000 y los 6.000 años. 

Los materiales recogidos incluyen núcleos y piezas de sílex, así como un hacha pulimentada y una mano de mortero para molienda de grano.

Visita a caballo por Coín (Málaga)

sábado, 3 de noviembre de 2012

Por los caminos de la Sierra de Aracena

Aracena es un buen punto de partida para adentrarse en los secretos mejor guardados de su sierra. 

Miles de encinas, alcornoques, castaños y nogales tapizan la Sierra de Aracena, el Parque Natural situado al norte de la provincia de Huelva. 

Paisaje, agua y pueblos tocados por la leyenda conforman un lugar único. 

El pueblo de Aracena está enclavado bajo el Monte de la Cruz y alrededor del Cerro del Castillo. 

Aracena, como cabeza de partido de treinta y un municipios ejerce de capital administrativa, comercial y turística de toda la comarca serrana. 

Cualquier camino que elijamos por este parque natural será el correcto. No obstante, hacia el oeste de Aracena parten las carreteras que conducen a los pueblos más bellos de la comarca. 

Linares de la Sierra está a un lado y sus vecinos han dibujado en sus zaguanes, empedrados de piedras bicolores que recuerdan la tradición del mosaico romano.

Visita a Puente de Génave (Jaén)

viernes, 2 de noviembre de 2012

El Templo Romano de Córdoba se abrirá al público

En la oferta turística de Córdoba ya no sólo se hablará de la Mezquita Catedral, de Medina Azahara o de la judería. 

A partir del próximo año un nuevo monumento se sumará a la lista de visitas obligadas de la capital, el Templo Romano. 

Uno de los pocos monumentos que recuerdan el pasado romano de la capital y que aún se conserva. 

El edificio fue construido en la segunda mitad del siglo I y estaba formado por seis columnas en su fachada frontal y por diez columnas en cada uno de los laterales. 

Actualmente, los únicos restos que quedan del edificio son su cimentación, la escalera, el altar y algunos fustes de columnas y capiteles. 

Las formas que se ven hoy en día son el resultado de una reconstrucción llevada a cabo en los años cincuenta y sesenta, tras el descubrimiento de los restos hallados durante la construcción del actual ayuntamiento de Córdoba.

Turismo Activo. Las 3 Cabras

jueves, 1 de noviembre de 2012

La última frontera de Al-Andalus

Se trata de un paraje arqueológico abandonado a su suerte a pesar de ser BIC, con dólmenes, poblados visigodos y varias necrópolis. 

Una formación geológica que es la línea divisoria entre las mesetas del centro de la península, las sierras de Córdoba y Jaén, con el gran valle de la Vega de Granada y el macizo de Sierra Nevada. 

Son las Peñas de los Gitanos, en el municipio de Montefrío, un espacio natural cargado de historia que sirvió de frontera desde el neolítico hasta el final de la dinastía nazarí. 

Desde hace 6.000 años se utiliza como refugio para el ganado y fuente de riqueza vegetal. 

Un territorio que se extiende a lo largo de seis kilómetros y en el que se encuentran enterramientos prehistóricos con dólmenes bien conservados. 

Hay también varias necrópolis de la Edad del Bronce y del Cobre, y poblados romano-visigodos, con restos de ocupaciones de todas las épocas, desde el neolítico hasta nuestros días. 

Es uno de los parajes de mayor interés paisajístico de la provincia de Granada y con un ecosistema muy valioso.

ENCE Energía y Celulosa. Eficiencia Energética

miércoles, 31 de octubre de 2012

Secretos de la Colegiata de Antequera (Málaga)

El Ayuntamiento de la ciudad malagueña de Antequera han elaborado una programación de cara al invierno bajo el título 'Secretos de la Colegiata'.

Hasta el 11 de mayo del próximo año los muros de la Real Colegiata de Santa María están llamados a protagonizar un nuevo experimento turístico al que están llamados a participar todos los viajeros que lleguen hasta aquí. 

'Secretos de la Colegiata' permite conocer las cuatro almas culturales que durante siglos han vagado a sus anchas por el lugar. 

Una dicharachera marquesa, una rea de la Inquisición, una loca que sueña con cantar y un pícaro ciego nos irán sorprendiendo durante todo el recorrido. 

Es una divertida experiencia para compartir en familia, con pareja o entre amigos en una tarde que concluirá con una rica merienda de época. 

Quedarás impresionado por conocer la historia que encierra este monumento. 

Para más información Oficina Municipal de Turismo: 952 70 25 05

Atún de Almadraba

martes, 30 de octubre de 2012

Benalmádena (Málaga)

CÁDIZ 2012. Capital Iberoamericana de la Cultura

Los mapuches un pueblo culto y desconocido 

Los mapuches son un pueblo originario del centro sur de Chile, hoy representado por más de 600.000 individuos que se encuentran en el campo y ciudades de este país. 

Es el grupo indígena más numeroso del país, pero desconocido al otro lado del Atlántico. 

Un pueblo culto, que el Bicentenario de la Constitución de 1812 acerca a gaditanos y foráneos en una muestra representativa del arte y la cultura de estos ascendentes chilenos. 

“Mapuche. Semillas de Chile” es una muestra procedente del Museo Chileno de Arte Precolombino. 

Aglutina un total de 275 objetos patrimoniales, fotografías y material audiovisual que dan cuenta de la cosmovisión, cultura y arte Mapuche. 

Ha sido presentada en ciudades como Filadelfia, Nueva York, Sao Paulo, Venecia, Bogotá, Beijing, Varsovia y Helsinki y llega ahora a Cádiz con motivo de la celebración del Bicentenario de la primera Constitución española y la Capitalidad Iberoamericana de la Cultura. 

La muestra puede visitarse en la Casa de Iberoamérica de Cádiz hasta el próximo 23 de marzo de 2013.

lunes, 29 de octubre de 2012

Un paseo por El Real de la Jara

Sierra Norte es un Parque Natural de montañas suaves y redondeadas. 

Ocupa una superficie de 164.840 hectáreas del macizo de Sierra Morena. Sus sierras son de lomas apacibles y en ellas predominan las zonas adehesadas de encinas y alcornoques. 

El Real de la Jara es uno de sus pueblos. El más occidental de la provincia de Sevilla. 

Su estratégica situación convirtió la localidad en un gran enclave defensivo. Así se entiende por su castillo del siglo XIV, situado en la zona más alta del pueblo y declarado Bien de Interés Cultural. 

Desde su mirador divisaremos los castillos de Torres del Real al oeste y Cala al sur. Estos fueron mandados construir por Alfonso XI y tenían la misión de ser puestos de vigilancia de la llamada Tierra de Sevilla.

Podemos visitar en El Real de la Jara la ermita Nuestra Señora de Los Remedios que fue en sus orígenes una mezquita árabe de la que se conserva el mihrab. 

También la iglesia parroquial de San Bartolomé. Iglesia de estilo mudéjar de arcos transversales, donde se conservan obras del siglo XVIII y el cuadro titulado Las Ánimas, atribuido a Zurbarán.

Frigiliana. Vídeo Turístico Oficial

domingo, 28 de octubre de 2012

Beas de Segura (Jaén), la huella de Santa Teresa de Jesús

El nombre de Beas de Segura proviene del término latino Veha, que significa vía o camino. 

Se le puso por encontrarse en el cruce de tres vías romanas que se dirigían a la Sierra, al Levante y al Condado. 

Beas de Segura se encuentra dentro del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. 

En el año 1575, Santa Teresa de Jesús funda aquí el primer convento de carmelitas descalzas de Andalucía.

Tres años más tarde llega San Juan de la Cruz, siendo en este municipio donde escribe parte de sus grandes obras. 

Uno de los principales monumentos es el Convento de las Carmelitas, donde se conservan importantes reliquias de Santa Teresa de Jesús y de San Juan de la Cruz. 

En la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción podemos admirar la torre campanario de base cuadrada, rematada en pináculo de teja. 

También se pueden visitar lugares mucho más antiguos, como el Puente Mocho, puente romano levantado en el siglo I a. C. sobre el río Guadalimar y donde se han hallado restos de útiles del Paleolítico. 

El recorrido cultural se puede completar con el Palacio de los Sandovales, una casa solariega del siglo XV que muestra el escudo de la villa en su fachada.

Benalmádena, descúbre sus playas y su encanto