sábado, 12 de diciembre de 2009

Jerez, cuna de la miel


A este alimento mítico, rodeado de leyendas, se le atribuyen toda clase de propiedades curativas y nutritivas.

En Jerez de la Frontera, en una hacienda conocida como Rancho Cortesano, lo saben bien. Y por eso hace años crearon el Museo de la Miel y la Abeja cuyo objetivo es dar a conocer el fascinante mundo de la apicultura a lo largo de la historia, de los productos de la colmena y del fascinante mundo que rodea a este singular insecto.

El museo es un lugar abierto y de visita gratuita. Sus responsables llevan más de veinte años dedicados a la apicultura. Sus productos han sido merecedores de los premios más importantes que se conceden en España.

Las salas de producción del museo elaboran también miel en panal, conocida también como miel en rama. Es la miel que se halla en la colmena. Es de la variedad de mil flores y se halla dentro de la celdilla de cera fabricada por la abeja. Al comerse masticada se favorece la fortaleza de las encías y estimula los bronquios.

La miel se prepara también con frutos secos o en forma de meloja, un postre tradicional elaborado con miel, cidra o calabaza y especias. Los apicultores del Museo de la Miel y la Abeja subrayan además los beneficios de la jalea real, un producto denso, de sabor ácido picante, elaborado a partir del néctar y el polen, recogido y masticado por las abejas obreras y segregado por las glándulas faríngeas para alimentar a la abeja reina.

Los efectos de la jalea real sobre el organismo humano han sido estudiados desde el principio de los tiempos. Si la miel es beneficiosa la jalea multiplica su efecto.

Jabugo de la Sierra. Sierra de Aracena

Cómo funcionan las salinas de la Bahía de Cádiz

viernes, 11 de diciembre de 2009

Once pollos de águila imperial regresan a la naturaleza


Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente andaluza han rescatado durante el presente año once pollos de águila imperial ibérica que se encontraban en situación de peligro y, tras su desarrollo y recuperación, los han devuelto a la naturaleza mediante la técnica de 'hacking' o cría campestre.

Cinco de los ejemplares fueron liberados en el parque de Doñana para el reforzamiento de las poblaciones existentes, y los otros seis se soltaron en Cádiz, dentro del proyecto de reintroducción de la especie desarrollado en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la comarca gaditana de La Janda.

En lo que se refiere a las causas que motivaron las actuaciones, seis de los ejemplares fueron retirados de sus nidos para evitar el cainismo, un fenómeno natural de eliminación de la competencia que se da entre los pollos de una misma puesta.

Junto a ellos, fueron también recuperados un pollo que presentaba retraso en su desarrollo respecto al nacido con anterioridad en el mismo nido y otro que fue rescatado directamente de un nido caído.

Los ejemplares fueron trasladados al centro de cría en cautividad de esta especie, localizado en Sevilla, donde permanecieron en fase de recuperación y desarrollo. Su liberación se ha producido mediante técnicas de 'hacking', que consiste en colocar los ejemplares en nidos artificiales para llevar a cabo su cría en el propio campo hasta que son capaces de volar y alimentarse de forma independiente.

Su efectividad viene dada porque se incorporan al medio natural sin la presencia humana y lo hacen de manera continuada, sin faltarles alimento ni protección, según el comunicado.

Se consigue así que, pasado el tiempo, estas aves vuelvan para criar a la zona donde realizaron sus primeros vuelos.

El águila imperial ibérica es la rapaz más amenazada del continente europeo y una de las siete aves de presa más escasas del planeta, según ha precisado precisa la Consejería de Medio Ambiente. En Andalucía, la especie cuenta con aproximadamente una cuarta parte de su población total, y su distribución en la región se reparte en dos áreas fundamentalmente, las marismas del Guadalquivir y Sierra Morena.


Que no se aprovechen de la crisis

A Rubalcaba le ha salido una piedra...en el riñón

Controles de alcoholemia a los peatones

Una mirada al desconocido mundo de las colmenas


El Parque de las Ciencias de Granada muestra el importante trabajo de las abejas y de quien investiga cómo se desarrolla.

Están acostumbradas a criarse lejos de la gente, puesto que recelan de ellas cuando las ven. Las abejas conforman un mundo desconocido -el de la apicultura- que llegará durante un mes al Parque de las Ciencias para permitir que todo el mundo descubra qué hay detrás de esa dulce miel y una organización tan compleja.

La ventana a la ciencia de la apicultura se abrió ayer para mostrar sus aspectos más desconocidos y concienciar de la importancia de esta ganadería en la agricultura y la reforestación de espacios naturales. La toma de contacto se produce en directo gracias a una pequeña colmena en la que se observa la cría, el proceso de polinización, la producción de miel y la organización que rige todo ello.

También se ha expuesto el instrumental que utilizan los apicultores en actividades como el proceso de extracción de la miel a través de elementos como el traje o los panales de miel.

No falta un hueco para la investigación que se lleva a cabo con estos pequeños insectos. El hall del museo se ha convertido en un laboratorio instalado por el Centro de Referencia de Apícola de Andalucía de la Universidad de Córdoba (CERA).

El objetivo es evitar que la muestra no se quede en la mera contemplación de un ir y venir de las abejas. De la observación se tomará conciencia de que aproximadamente el 80% de los cultivos que consume el hombre depende de la polinización de las abejas.

El punto dulce lo pone un taller en el que se analiza la calidad de la miel y se puede aprender a diferenciar los distintos tipos en función del sabor, color y textura. A este fin contribuye la medición del PH y de su conductividad.

La inauguración se cerró con una cata de miel y de hidromiel, el vino que surge de la fermentación de la miel y el más antiguo de los conocidos.


Un paseo por Cádiz

jueves, 10 de diciembre de 2009

Granada, belleza y atractivo todo el año


Granada es uno de los grandes atractivos de España durante todo el año.

En primavera y verano, porque ofrece un paisaje rico en belleza combinado con una amplia variedad de playas que son famosas en todo el mundo. En los meses invernales se convierte en capital de la nieve gracias a lugares como Sierra Nevada.

También ofrece numerosos símbolos monumentales. Destaca La Alhambra, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984.

La Catedral se asienta sobre la Gran Mezquita nazarí, en el centro de la ciudad. Se inició su construcción durante el renacimiento español y está considerado como un símbolo de la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos.

Otra obra de arte es el Generalife (siglo XIII), una zona de jardines unidos a la Alhambra y que en el pasado fue el lugar de descanso de los antiguos reyes musulmanes. Tiene una infraestructura rural en la que se incluyen huertos. Su punto débil es que posee poca variedad en sus motivos decorativos aunque éstos son de buen gusto según los entendidos.


Los Caños y Parque Natural de La Breña y Marismas de Barbate

Viaje al Sur. Barbate y Parque Nacional

miércoles, 9 de diciembre de 2009

El Museo del Azúcar de Motril (Granada)


En el Museo Preindustrial del Azúcar una máquina de hologramas muestra al visitante la historia geológica del municipio.

Las primeras imágenes demuestran que el mar se extendía hasta las faldas del tajo de los Vados, un cañón kárstico con más de cien mil años de historia, en cuyas paredes rocosas abundan los fósiles marinos.

La tierra fue ganando terreno al mar hasta conformar un delta por donde descendían las aguas del río Guadalfeo. Sobre estas llanuras creció Motril. En tiempo de los árabes la ciudad conformó su urbanismo apiñado y circular tierras adentro, buscando la protección que le negaba el mar, amenazado entonces por piratas berberiscos y corsarios norteños.

La identidad histórica de Motril es dulce como la caña de la que hoy aún se obtiene un codiciado alcohol con el que elaborar ron. El Museo Preindustrial del Azúcar, uno de los más desconocidos centros expositivos de Andalucía, es un lugar de irrenunciable visita. Abre sus puertas en el viejo ingenio de la Palma, que está al lado de la Casa de la Palma, en la actualidad un aulario universitario.

El museo está abierto desde hace cuatro años y su interior está ordenado de modo didáctico, visual y entretenido. Paneles explicativos, libros antiguos, dibujos y maquetas preceden a una sala audiovisual, un patio donde germinan cañas y plataneros, y dos grandes y extensos salones donde se muestran a escala real una prensa de madera montada sobre las estructuras originarias y la idealización de un molino hidráulico de dos cilindros horizontales, realizados a partir de las descripciones documentales del que existió en este mismo lugar allá por 1641.




Río de la Miel. Parque Natural de Los Alcornocales

Paseo por el Parque Natural de la Sierra de las Nieves

martes, 8 de diciembre de 2009

La comarca de Beturia (Huelva), futuro Parque Natural de Andalucía

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía estudia la futura declaración de Parque Natural de Andalucía para gran parte del territorio de la comarca de Beturia, según ha informado la consejera, que aseguró que esta figura de protección traerá a la zona “repercusiones positivas en el empleo y en la generación de rentas”.

De este modo, indicó que con esta declaración “se impulsarán proyectos para la dotación de equipamientos de uso público que sirvan de atractivo para el turismo, con la apertura de centros de visitantes, la creación de senderos, miradores o áreas recreativas, entre otras infraestructuras”.

En este sentido, explicó que la comarca de Beturia se beneficiará de “importantes inversiones” por parte de la Junta de Andalucía para la mejora de sus infraestructuras e incluso podrá optar a una serie de subvenciones vinculadas al desarrollo sostenible. Esta iniciativa supondrá también una mejora para la comercialización y la calidad de sus recursos endógenos con la futura adhesión de sus empresas y productos a la Marca Parque Natural.

Los municipios de la zona se beneficiarán también del programa de fomento de las visitas a través del programa que promueve Medio Ambiente. Recalcó que supondrá una “mayor garantía jurídica para los propietarios y para el desarrollo de sus actividades, sin olvidar la protección de la flora y la fauna”.

Los ocho municipios (El Almendro, Cartaya, El Granado, San Bartolomé de la Torre, Sanlúcar de Guadiana, San Silvestre de Guzmán, Villablanca y Villanueva de los Castillejos) que conforman la comarca de Beturia albergan un patrimonio natural apreciable, con zonas de alto valor ecológico y con recursos naturales y paisajísticos únicos tanto en la provincia de Huelva como en la comunidad autónoma andaluza. Su territorio forma parte de la Red Natura y está catalogado por la Unión Europea como lugar de interés comunitario (LIC).


Subida al Monte Matanza. Montes de Málaga

Especies de la provincia de Jaén, al borde de la desaparición



El lince ibérico es el felino más amenazado del planeta. Uno de sus últimos reductos está en la Sierra de Andújar.

Pero existen más especies al borde de la extinción que sobreviven en la provincia. Tanto la Junta como las asociaciones ecologistas trabajan con ahínco para evitarla.

Del lince ibérico sobreviven apenas 2 centenares de individuos, de los que 160 se encuentran en Sierra Morena, repartidos entre Córdoba y Jaén, amén de otros en Andújar y en centros de cría de la Consejería de Medio Ambiente como el de La Olivilla, en Santa Elena.

Similar es el caso del quebrantahuesos, que, en Andalucía, sólo se puede encontrar en Cazorla, donde también existe un centro para su cría y conservación, el de Guadalentín, con una veintena.

Las sueltas de ejemplares, tanto del felino como de la rapaz, tienen resultados desiguales porque los jóvenes carecen de experiencia en el medio y pueden morir con facilidad. Los cebos envenenados, los postes de cables eléctricos, los furtivos y la falta de alimento suelen ser las causas.

La asociación Ecologistas en Acción destaca, en este sentido, la incidencia de la normativa europea sobre retirada de cadáveres de animales domésticos (ovejas, cabras, caballos y vacas) sobre aves necrófagas como el alimoche, los buitres y el propio quebrantahuesos.

“Existen ya indicios muy claros que están pasando hambre en nuestros campos”, afirma Víctor Cobaleda, miembro de la delegación jiennense del colectivo. De una forma u otra, de los 11 liberados por la Junta, en los últimos 3 años, en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, 4 han muerto. Eso sí, con el programa se consiguió que la silueta de esta gigantesca ave rapaz pudiera recortar, de nuevo, los cielos del parque tras más de 20 años desde que se registraran los últimos avistamientos.

Existen otras especies que también corren el peligro de desaparecer en la provincia —y, en algunos casos, al tratarse de endemismos, del resto del planeta —. Son, entre otros, el alimoche, el buitre negro, la avutarda, la cabra montés, el águila imperial y el lobo. Animales al borde de la extinción o en una posición vulnerable, protegidos por la Ley, a los que aguarda un incierto destino por la desaparición de sus hábitats. Los parques naturales, como el de Cazorla, constituyen un último refugio para estos supervivientes.

El Ecosistema

lunes, 7 de diciembre de 2009

Pulpí (Almería) celebra el décimo aniversario del hallazgo de la geoda gigante, aún sin réplica


El Ayuntamiento de Pulpí prepara una serie de actividades para conmemorar el décimo aniversario del descubrimiento de la geoda gigante.

Fue hallada el 5 de diciembre de 1999 por los miembros de la Grupo Mineralogista de Madrid a lo largo de un investigación y que hoy en día constituye un fenómeno 'único a nivel mundial' dadas las dimensiones, perfección, tamaño y transparencia de los cristales según estudios realizados por la Universidad de Almería y avalados por la Junta de Andalucía.

La geoda gigante de Pulpí, que tiene aproximadamente ocho metros de longitud por dos de altura y está compuesta por transparentes cristales de yeso que se ubican en la mina 'Quién tal pensará', en la Sierra del Aguilón, en Pulpí.

Cuenta con un anteproyecto suscrito por las consejerías de Turismo, Comercio y Deporte, la de Innovación, Ciencia y Empresa y la de Medio Ambiente, así como el Ayuntamiento de Pulpí, para crear un parque temático en torno a la mina y una réplica de la geoda de cara al público, ya que la auténtica es una pieza 'delicada' a los niveles de humedad.


Sierra de Cogollos Vega

La Sierra Almijara

domingo, 6 de diciembre de 2009

El número de linces censados en libertad en Andalucía asciende a un máximo histórico de 223 ejemplares


El número de linces ibéricos que viven en libertad en Andalucía ha ascendido en 2009 hasta 223, lo que supone un nuevo máximo en la historia reciente de este felino, el más amenazado del planeta.

Así lo ha asegurado hoy en la localidad portuguesa de Silves la Consejera de Medio Ambiente, quien ha informado de los resultados de los censos durante el acto de entrega de los dos últimos linces incluidos en el Protocolo de Cesión suscrito con Portugal, que ha propiciado la llegada de 16 ejemplares al país vecino.

Además del incremento total de la población, ha señalado la mejora sustancial experimentada por los dos núcleos principales existentes en Andalucía, en Doñana y Sierra Morena, donde se han registrado unas poblaciones de 63 y 160 ejemplares respectivamente.

Poniendo como referencia el seguimiento realizado en el año 2004 ha destacado la importancia de los datos registrados en Sierra Morena, donde se ha producido un incremento superior al 100 por cien en el número total de linces (de 78 a los actuales 160), del 74 por ciento en la cifra de hembras territoriales (de 23 a 40), y del 55 por ciento en el número de cachorros (de 31 a los actuales 48). Además, la población del río Yeguas y la del río Jándula, antes aisladas, han entrado recientemente en contacto gracias a las actuaciones llevadas a cabo por la Consejería de Medio Ambiente para la mejora de hábitats y el incremento de conejos, principal especie presa del lince.

En cuanto al espacio natural de Doñana, ha señalado un incremento poblacional del 50 por ciento respecto al mencionado año 2004 (de 42 a 63 linces), con un sobresaliente incremento del 90 por ciento en el número de cachorros (de 11 a 21 actualmente) y del 23 por ciento en la cantidad de hembras territoriales contabilizadas (de 13 han ascendido a un total de 16).


Desde El Pinarillo al Chillar (Sierra Almijara)

Sierra Nevada, una de las diez sedes del mundo contra el cambio climático


Si hay un lugar idóneo en España para estudiar el cambio global ése es el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada (Granada).

Su Observatorio de Cambio Global ha sido uno de los diez seleccionados por la Unesco para seguir analizando el cambio climático. Desde 2007 participa junto a otras 27 reservas de la biosfera del mundo en el proyecto internacional Glochamore (Global Change in Mountain Regions) y su trabajo ha resultado satisfactorio, tanto que continuará en la siguiente fase de este programa (2010-2011) en el que sólo participarán nueve lugares más del mundo. Y es que Sierra Nevada es un observatorio privilegiado.

Su posición geoestratégica en el Mediterráneo, al sur de Europa y al norte de África, y su carácter montañoso le hacen ser especialmente vulnerable al cambio climático. En apenas 30 kilómetros de anchura y tres mil metros de altura "se reproducen variaciones similares a las que ocurren en centenares de kilómetros", recalca el director del parque, Javier Sánchez.

La previsión es que disminuyan las precipitaciones hasta un 10% hacia mitad de siglo y la temperatura se eleve dos grados centígrados. Menos lluvia y más calor en invierno y otoño harán disminuir la nieve disponible y eso tiene efectos no sólo sobre la estación de esquí, también sobre los ecosistemas, el agua disponible, las acequias, la agricultura y todo el paisaje de Sierra Nevada.

¿Qué se puede hacer?

Obviamente el observatorio no persigue conservar de forma "estática" los ecosistemas porque algunas de las consecuencias son ya inevitables. Pero sí que los gestores trabajan para promover una conservación dinámica, que se adapte a los cambios y sea capaz de hacerlos más resistentes frente a posibles catástrofes naturales: incendios, plagas, enfermedades y el cambio global. Es lo que llaman "gestión activa adaptativa". "No se puede seguir con la mentalidad de años atrás", precisa Sánchez.

Y este observatorio lleva ventaja respecto a otros ya que se han empezado a aplicar proyectos a partir de resultados obtenidos con el programa de seguimiento. Una docena de estaciones multiparamétricas está situada a distintas alturas y orientaciones en todo el macizo. Miden a tiempo real 116 indicadores en 24 grupos diferentes -meteorológicos, fauna, flora, plagas, enfermedades, etc-. Dos de ellas, las más sofisticadas, están dedicadas a seguir la variación de los flujos de carbono para intentar trabajar en mantener las reservas existentes.


La Sierra de Tejeda

Alhambra, Sierra Nevada, Alpujarras, Cabo de Gata