sábado, 3 de julio de 2010

Medina Azahara (Córdoba)


Medina Azahara está situada a ocho kilómetros al oeste del centro de Córdoba.

Su fundación obligó a establecer una compleja red viaria que la comunicara con la capital de Al-Ándalus y con las otras grandes ciudades del califato. El camino de los Nogales constituía la arteria principal de la ciudad. Su trazado discurría en sentido este-oeste al pie de la sierra.

Por él se abastecía la ciudad de alimentos y materiales de construcción. Este camino termina en la puerta Norte, el principal acceso en la actualidad para los visitantes al conjunto arqueológico.

Por el contrario, las embajadas accedían a Medina Azahara por el camino de los Almunias, que partía de Córdoba por las márgenes del río Guadalquivir y penetraba en la ciudad palatina por la muralla sur.

El acueducto de Valdepuentes, construido en época del emperador romano Augusto, abastecía de agua el conjunto áulico. Su trazado parte del arroyo de Bejarano y corre paralelo junto a un puente califal de tres arcos que salva el profundo cauce del arroyo de Valdepuentes.

De la cantera de Santa Ana de la Albaida fue extraída la piedra empleada en buena parte de los edificios erigidos en el interior del alcázar, la mezquita y la medina.

El perímetro amurallado de Medina Azahara dibuja un rectángulo de 1.500 metros en sentido este-oeste y 750 metros desde las faldas de la sierra hasta las orillas del río Guadalquivir. Las tareas arqueológicas son lentas y minuciosas. Habrá que esperar varias generaciones para poner a la luz la totalidad de la ciudad encerrada. (El Mundo)


Pueblos de Málaga

RONDA

viernes, 2 de julio de 2010

Se realiza en la Sierra de Castril la segunda reintroducción de quebrantahuesos de este año


Es la primera suelta realizada en la provincia de Granada y con ella el andaluz es el programa europeo con más liberaciones de esta especie en 2010.

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía procede en el Parque Natural de la Sierra de Castril, en la provincia de Granada, a la segunda liberación de quebrantahuesos de este año.

La nueva suelta de tres ejemplares se produce tras la que tuvo lugar el pasado 22 de mayo en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén) coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Biodiversidad.

Esta nueva suelta se convierte además en la primera que tiene lugar en la provincia de Granada, después de que todos los ejemplares liberados con anterioridad por la Junta de Andalucía hayan llegado a territorio jiennense.

Por otra parte, en lo que va de año se alcanzará la cifra de cinco ejemplares reintroducidos en la Comunidad Autónoma. Esta circunstancia convierte al Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos en Andalucía en el que más liberaciones llevará cabo a cabo en 2010 en el contexto europeo.


Medina Azahara. Ruinas árabes

Verdiales. Panda Escuela de Parauta

jueves, 1 de julio de 2010

El Poniente de Granada, la última frontera


El Poniente es una de las tierras más antiguas del sur y de ello da cuenta el conjunto megalítico de la Peña de los Gitanos, en Montefrío, u otros yacimientos situados a los pies de las Sierras de Tejeda, Alhama y Almijara.

Tiempo después, el Poniente fue el lugar elegido por íberos y romanos, por visigodos y árabes, hasta que los conquistadores cristianos, hicieron de él una plaza estratégica.

El Poniente te propone un viaje de contrastes: De las vegas horizontales y fértiles que tapizan la Granada baja hasta los tajos y precipicios que decoran Alhama frente a las montañas de la Penibética.

Cerca de cuarenta municipios forman la comarca. Loja ejerce de cabecera de comarca y se alza entre dos sierras, con las aguas del río Genil en mitad de ambas. En tiempo de Al-Ándalus prestó una importante ayuda a Abd al-Rahman I en su proclamación como emir de Córdoba. Fue codiciada en tiempo de las taifas y por ella batallaron los almohades cuando Fernando III quiso entrar en ella.

Finalmente fue entregada a finales del siglo XV por el propio Boabdil, pocos años antes de caer Granada, mientras sus más de cinco mil vecinos buscaban protección en la debilitada capital del reino nazarí. Loja es el prototipo de los pueblos románticos.

De ella el escritor estadounidense Washington Irving escribió: «Es agreste y pintoresca, hallándose construida en la falda de una árida montaña. Las ruinas de un alcázar moro coronan un rocoso montículo que se yergue en el centro de la ciudad. El río Genil baña su pie, serpenteando entre rocas, arboledas, jardines y prados, y fluyendo bajo el puente moro que lo atraviesa». (El Mundo)


Sierra de Loja

Málaga, Vino y Sol - Parte 1/2

Malaga, Vino y Sol - Parte 2/2

miércoles, 30 de junio de 2010

Las grandes especies olvidadas en Sevilla


El lince ibérico, el buitre negro, la avutarda o el águila imperial son algunos de los ejemplares más representativos de la provincia, que se encuentran amenazados por el clima y la alteración del hábitat.

Andalucía por su localización geográfica, su orografía y diversidad climática, posee una riqueza en especies, hábitat y ecosistemas de gran importancia en el contexto europeo. Una biodiversidad cercana y desconocida por muchos. En la provincia de Sevilla hay once especies representativas y, a la vez, amenazadas.

Entre ellas el lince ibérico; el buitre negro, una población que mantiene una tendencia al alza (actualmente hay censadas 69 parejas reproductoras en los dos núcleos de población de la Sierra Norte); la avutarda, cuya población en la Campiña de Sevilla ha vuelto a registrar una evolución positiva en 2009, en el que se ha contabilizado el número máximo de hembras de los últimos años así como el récord de nacimiento de pollos; o el salinete, un pez de la familia de los ciprinodontidos cuyas poblaciones se encuentran restringidas a tan sólo ocho localidades de la costa Atlántica de la comunidad autónoma andaluza.

Las poblaciones mejor conservadas de esta especie se localizan en los arroyos salinos de la provincia de Sevilla.

La Junta de Andalucía elabora y ejecuta una serie de planes de conservación y recuperación de las especies más amenazadas, muchas de ellas presentes en la provincia como el águila imperial, el buitre negro o la avutarda.

Los últimos censos elaborados indican cierta recuperación de éstas poblaciones, aunque la situación de muchas de ellas continúa siendo alarmante, según los datos de la Delegación Provincial de Medio Ambiente.


Monda – Málaga

Pantano del Agujero

martes, 29 de junio de 2010

Proyecto destinado a fomentar la sostenibilidad en la caza de la paloma torcaz


La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía participa actualmente en diversos estudios sobre la paloma torcaz desarrollados en el marco del ‘Proyecto Caza Sostenible en Especies Migradoras 2007-2010’.

El objetivo de este programa es recopilar datos que ayuden a gestionar correctamente estas especies y a garantizar la sostenibilidad de su aprovechamiento cinegético, lo que hasta el momento ha permitido saber que las poblaciones de paloma torcaz están experimentando una evolución positiva que impide que se vean amenazadas por la actual presión cinegética.

Uno de los principales estudios adscritos a este proyecto es el que se ha desarrollado a lo largo de la última década para conocer la población invernante de paloma torcaz en la Península Ibérica.

Así, el último censo se ha saldado con un total de 4.512.433 palomas correspondientes a la temporada 2008/2009, de las que el 47% se encontraban en territorio nacional (2.113.553 aves) y el resto en Portugal; con 5.356 palomas censadas exclusivamente en la región andaluza.

De acuerdo a los resultados de este análisis, se confirma una tendencia poblacional al alza para esta especie.

Dichos datos se han recogido mediante el seguimiento llevado a cabo en 140 dormideros, de los que 83 se localizan en España y 19 en la Comunidad Autónoma andaluza.


El Torcal de Antequera y Vivaldi

Cabra montés en El Torcal

lunes, 28 de junio de 2010

Ohanes y Canjáyar, vinos de altura


Ohanes y Canjáyar son dos de los pueblos que resumen el encanto de la Alpujarra de Almería.

Beben de una misma realidad geográfica y quedan próximas a las aguas del río Andarax, cuyo valle establece los límites de la provincia fértil con aquella que enseña el desierto y la sed.

Recostado sobre una escarpada ladera a casi mil metros de altitud sobre el nivel del mar, Ohanes es conocido por sus uvas, su vino y su carácter ecológico. Ohanes, de hecho, da nombre a una variedad de vino que antiguamente tuvo aceptación por su capacidad de resistencia para dedicarlo a la exportación. Su historia está plagada de rebeliones y revueltas en la etapa morisca y en la dominación francesa del XIX, algo que casa con el carácter indomable de la naturaleza que lo rodea.

Ohanes se encuentra al final de una tortuosa carretera, sobre un repecho en el monte que permitió establecer viviendas dispuestas en torno a un trazado árabe. El caserío reposa sobre las terrazas en las que crecen los cultivos de vides.

Desde Canjáyar el desierto queda a un paso. Se podría decir que este pueblo marca la frontera entre la Almería húmeda y la Almería seca. Su arquitectura sigue perteneciendo a los pueblos de la Alpujarra. Las casas son bajas y se sustentan unas encima de otras, recostadas sobre una ladera suave a cuyos lados se alzan árboles frutales que imprimen un tono de verdor en el paisaje seco y azafranado.

Canjáyar tiene una iglesia consagrada a la Santa Cruz. Aquel icono fue hallado por el sacristán en 1611 bajo los suelos del templo, al parecer después de estar escondida durante largas décadas por miedo a ser destruida por los habitantes moriscos. (El Mundo)


Antequera y El Torcal

El Torcal de Antequera. Relieve Kárstico

domingo, 27 de junio de 2010

Costa de la Luz. Huelva


La Costa de la Luz de Huelva va desde la desembocadura del río Guadiana, entre la frontera de España y Portugal, a la desembocadura del río Guadalquivir, que separa la provincia de Huelva de la de Cádiz.

En esta zona se extienden una serie de amplias playas de blanca arena donde se unen y combinan el agua, las dunas y los pinares, ofreciendo al visitante desde un animado ambiente en áreas totalmente equipadas hasta lugares salvajes y solitarios.

La costa de Huelva, que cuenta con numerosos puertos deportivos, reúne las mejores condiciones para la práctica de deportes de vela, gracias a la bonanza del clima que permite disfrutar del mar en cualquier época del año.

Huelva es, además, la tierra colombina por excelencia, donde parece que América está más cerca.

Ayamonte, Isla Cristina, Lepe, Cartaya, Punta Umbría, Mazagón y Matalascañas constituyen los núcleos costeros más importantes de esta costa. Poblaciones eminentemente pequeras que han visto cambiada su fisonomía por la gran afluencia turística.

Su situación, cercana al Parque Nacional de Doñana, la convierte en el lugar ideal para los amantes de la naturaleza y de cuantos demandan relax y descanso. Los más activos tienen asegurada la práctica de numerosos deportes tanto náuticos como terrestres.


Lepe

Paseo por El Torcal de Antequera