sábado, 15 de enero de 2011

La Ruta del Mosto en Sanlúcar de Barrameda


Bajo la brisa fresca de Bajo de Guía esta semana el caminante se acerca hasta Sanlúcar de Barrameda. Es una ocasión especial.

Se está celebrando desde el pasado mes de noviembre la III Ruta del Mosto que finaliza el 30 de enero. Por lo tanto, tenemos tiempo suficiente para acudir a este singular evento.

La ruta y las actividades que en torno a ella giran estos días tratan de dar a conocer el mosto como un recurso enoturístico y gastronómico de la ciudad gaditana. Se pretende así apoyar al sector empresarial en la activación económica y generadora de empleo.

Una de las iniciativas es mantener viva esa costumbre centenaria, al tiempo de impulsar el conocimiento de su legado histórico-cultural a través de los vinos, enseñando los procesos de elaboración, producción y crianza de los mismos.

El Ayuntamiento de Sanlúcar quiere potenciar esta actividad en torno al nuevo vino del año y evitar que esta costumbre del mosto, muy arraigada en localidades como Jerez, Trebujena y Sanlúcar, se pierda.


Esta ruta nos traslada al mundo de las tradiciones, de las sensaciones, de los olores, los aromas a viña y al lagar que desde siempre ha estado impregnada en la memoria.



Murcielaguera. Mochuelo en el médico. Cristales en la playa

La pajarera. Jamón de bellota. Edificio eficiente

viernes, 14 de enero de 2011

El alma de Córdoba


La Mezquita o Catedral ha sido visitada hasta hace poco tiempo sólo en horario de mañana y tarde.

Desde hace unas semanas el alma de Córdoba también es visitable por las noches. La iluminación que invade el templo convierte la visita en una experiencia distinta y única.

A la luz de la noche, bajo las veladuras, las sombras, la música y las explicaciones de una audioguía el visitante cree haber penetrado en un túnel del tiempo y ser protagonista de la construcción de una de las obras más elevadas de la arquitectura mundial y el más vivo ejemplo del arte islámico en Occidente.

Edificado entre los siglos VIII y X bajo la tutela del gobierno omeya, la Mezquita escribió en el libro de las artes un conjunto de innovaciones técnicas y estéticas que abrieron nuevas corrientes constructivas a lo largo de los tiempos. El emir Abd al-Rahman I mandó erigir su templo de oración junto a una basílica de origen visigodo, a orillas del río Guadalquivir.

Los emires que gobernaron Córdoba durante el siglo IX la enriquecieron y agrandaron. Pero fue durante los años del califato cuando la Mezquita cobró su grandeza y esplendor.

Tras la conquista de la ciudad en 1236, el templo fue consagrado a la cristiandad. Dos siglos después, los jerarcas de la iglesia mandaron incrustar una catedral en el corazón del oratorio islámico. Pocas veces en la historia una decisión generó tanta polémica.

Hoy en día, cinco siglos más tarde, nadie pone en duda que la construcción de la Catedral protegió el templo islámico y evitó su destrucción como la mayor parte de las veces ocurrió en el resto de ciudades del antiguo Al-Ándalus. (El Mundo)




Oso goloso. El bosque. Cocinar a presión

La espátula. Ferreiro. El mosquito tigre

jueves, 13 de enero de 2011

Aznar y González: consejeros millonarios

Carmen Chacón se ríe del legionario que cruzó a nado el Estrecho de Gibraltar

Carmen Chacón se ofreció para Controladora Aérea y ahí tienen cómo trabaja

Un humedal de Huelva protegido recibe contaminantes


El humedal Estero de Domingo Rubio, situado cerca del Paraje Natural Marismas del Odiel, en el estuario de Huelva, cuenta con protecciones regionales, nacionales e internaciones por su valor ecológico.

Sin embargo, sus arroyos tributarios y la ría de Huelva le aportan contaminantes de origen antropogénico que pueden afectar a la calidad del agua y al ecosistema, según advierte una investigación de la Universidad de Sevilla.

La actividad industrial, las acumulaciones de residuos peligrosos, la expansión de la agricultura y la extracción excesiva de áridos (material granulado para la construcción) son las principales amenazas del humedal.

El humedal aparece "inundado de forma periódica con altos niveles de elementos disueltos como cobre (Cu), arsénico (As), cadmio (Cd), cobalto (Co), cromo (Cr), níquel (Ni) y zinc (Zn), que proceden de los aportes de aguas del estuario ya afectadas por la contaminación minera".

El estudio, publicado en "Marine Pollution Bulletin", afirma que el canal de marea del humedal recibe también lixiviados ácidos (líquidos contaminantes) derivados de vertederos de residuos de sulfuros, tuberías de efluentes industriales y plantas químicas abandonadas, que contribuyen al "enriquecimiento" metálico.

La agricultura, con el aporte de nitratos y fosfatos por la escorrentía agrícola, es otra fuente importante de contaminación difusa en el humedal. Domingo Rubio también recibe del estuario de Huelva flujos de fosfato de las balsas de fosfoyeso existentes en el margen derecho del río Tinto.



Jaén y la cultura del olivo

UBEDA (JAÉN)

Grazalema, pueblo blanco

miércoles, 12 de enero de 2011

Tomate Raf, la delicatessen que crece en una mata

En la larga búsqueda de un tomate que realmente sepa a tomate, hace unos años Almería, la tierra del 'mar de plásticos', volvió la vista atrás.

Rescató del olvido la variedad 'Marmande' que toda la vida se había cultivado al aire libre. Así surgió el tomate Raf, el más apreciado y exclusivo.

El Raf, cuyo nombre responde a las siglas Resistente al Fusarium, no es un tomate híbrido, sino el resultado de una selección de tomates tradicionales que se cultivaban en zonas de Almería, principalmente el entorno de Níjar.

El secreto que lo diferencia de otros tomates es la adecuada proporción de acidez y azúcares, lo que ha provocado que una humilde hortaliza supere en precio en las subastas de las alhóndigas almerienses el precio de jamón ibérico.

El elevado precio se justifica no sólo en su producción reducida en el tiempo y la geografía sino también en los cuidados especiales que requiere su cultivo.

Diciembre, enero y febrero son los mejores meses para el consumo de tomate Raf aunque su temporada se prolonga hasta el mes de abril.

Los agricultores que lo cultivan aseguran que el secreto está en el agua de la zona y en que los abejorros realizan la polinización natural de las plantas.








Azor

Culebra de herradura

martes, 11 de enero de 2011

Sierra Morena. Sierra de Andújar


Uno de los pocos lugares en la Península Ibérica donde aún puede oírse el legendario aullido del lobo es en la Sierra de Andújar, al noroeste de la provincia de Jaén.

El Parque Natural Sierra de Andújar tiene una extensión de casi setenta mil hectáreas y está situado en plena Sierra Morena, una de las cordilleras más antiguas de nuestra península.

La principal característica que posee es la autenticidad de su bosque, genuinamente mediterráneo. En él se suceden los alcornocales y las vigorosas encinas espaciadas en las anchas y soleadas dehesas.

Mientras, en las alturas de la sierra -que alcanza los 1.290 metros en el pico Burcio del Pino- se concentran los quejigos al amparo de la humedad. También en las zonas más umbrías se extienden grandes manchas de madroños, lentiscos y mirtos que cubren las fuertes pendientes de las laderas y los barrancos.

La densa vegetación de matorral cobija una gran riqueza cinegética. Especies como el ciervo, el gamo o el jabalí pueblan los cotos de caza, donde se organizan espectaculares monterías durante la época permitida.

En cambio, otros habitantes del parque natural gozan de especial vigilancia por encontrarse al borde de la extinción. Es el caso del águila imperial, del lince ibérico, que se ha convertido en el felino más amenazado del mundo, y del lobo, perseguido y aniquilado por la sinrazón del hombre durante siglos.

El Parque Natural Sierra de Andújar, contiguo al vecino Parque Natural de Cardeña y Montoro, en Córdoba, representa la más pura definición de lo que es Sierra Morena. (El Mundo)



Gavilán

Halcón peregrino

lunes, 10 de enero de 2011

El nacimiento del río Castril


El Parque Natural de la Sierra de Castril se halla al norte de la provincia de Granada, donde sus límites alargan su brazo hacia el oriente.

Las 12.665 hectáreas del mismo pertenecen en su totalidad al término municipal del pintoresco pueblo de Castril, y se extienden paralelas al vecino Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

El camino que desde Granada lleva a este espacio protegido está precedido por un auténtico desierto: El altiplano de Baza-Huéscar.

La topografía es muy accidentada y está salpicada de numerosos barrancos y paredes verticales de gran altura.

La Sierra de Castril está dominada, principalmente, por amplios paisajes de montaña. Los horizontes del paisaje son tan áridos que resulta difícil imaginarse la frondosidad que aguarda después. El elemento que predomina en la Sierra de Castril es el agua y la esencia de la misma se encuentra concentrada en el caudaloso río que lleva su idéntico nombre.

La poderosa corriente de agua atraviesa el parque natural de norte a sur esculpiendo, en la masa de rocas carbonatadas, cañones y cascadas, simas, grutas y galerías. El ambiente húmedo y fluvial de la sierra hace que proliferen multitud de especies animales y vegetales.

Así, en las profundidades de las aguas cristalinas del río, puede verse a la trucha común, autóctona del lugar, al igual que en la vecina Jaén. (El Mundo)




Chova piquirroja

Familia de jabalíes

domingo, 9 de enero de 2011

Más se perdió en Cuba

Almería, la capital del sol


Almería es una capital rebosante de luz, expuesta a los caprichos de los vientos y tendida frente al mar entre paisajes yermos y secos, muy parecidos a los desiertos que se hallan al sur, al otro lado del Mediterráneo.

Ocupa, además, un lugar excéntrico en los mapas, a mitad de camino entre el Poniente, manchado de plásticos, y las costas del Cabo de Gata y el Levante, cuya esquina dibuja una acusada ele, antes de ascender hasta las poblaciones blancas de Carboneras primero y Mojácar después.

Rara y lunar, dueña del único desierto europeo, se esparce en las faldas de un cerro dominado por la Alcazaba, el monumento más antiguo.

Fortaleza vigía de tiempos del emirato omeya de Córdoba que ejerció el control de los puertos y los barcos que comerciaban desde la perdida Al-Ándalus con las principales dársenas del Mediterráneo.

La Alcazaba se esparce a lo largo y ancho de 43.000 m2. Es la fortaleza palaciega más grande construida en la península junto a la Alhambra. Tras la conquista cristiana en 1489, tres años antes de que cayera Granada, el fortín fue convertido en sede señorial y política de los nuevos gobernantes de la ciudad.

Separada por tres diáfanos recintos, que corresponden a otras tantas épocas históricas, sus jardines aterrazados constituyen un paseo idílico, sereno, reconfortante, antes de advertir desde los miradores que a modo de proa se asoman a la ciudad las panorámicas más impagables del paisaje urbano y de los relieves que al fondo distinguen el Cabo de Gata. (El Mundo)




Cogujada cantando

Águila perdicera