sábado, 19 de noviembre de 2011

Alcazaba de Málaga


La Alcazaba de Málaga capital es una edificación del siglo XI construida sobre la roca.

En ella destaca la armoniosa conjunción de las necesidades defensivas y la serena belleza de sus estancias y jardines interiores.

Como obra militar, es la más importante musulmana conservada en España.

Para llegar a la parte más elevada, donde habitaban el alcalde o cadí de la ciudad, era necesario atravesar desde el interior de la ciudad tres recintos concéntricos amurallados y alargados, y ocho puertas fortificadas.

La presencia de torres albarranas con saeteras y murallas almenadas también aportan importantes elementos defensivos.

Desde los balcones del palacio se puede observar una panorámica excepcional de la bahía.

Las torres y los muros fueron reconstruidos después del paso de la ciudad a manos cristianas.

En su construcción se emplearon materiales de acarreo y se reutilizaron piezas del anexo teatro romano, como columnas y capiteles.





Andalucía, un recorrido por la historia y el arte

viernes, 18 de noviembre de 2011

Cádiz, música y épica


Otoño llega a Cádiz cargado de actos culturales.

El IX Festival de Música Española se celebra entre los días 18 y 26 de noviembre. Se citarán importantes orquestas y los recitales se celebrarán en el Gran Teatro Falla.

El romance entre Cádiz y la música viene de lejos. Manuel de Falla nació aquí, en una casa que mira a plaza de Mina, próxima al Museo de la Ciudad.

Y tras su muerte en Alta Gracia, Argentina, en noviembre de 1946 –se cumplen estos días 65 años de su fallecimiento– sus restos mortales fueron trasladados a la Catedral de Cádiz donde reposan en la cripta, al lado de los del escritor José María Pemán.

Cádiz es la ciudad española más parecida a América. En ningún otro lugar son tan fuertes los vínculos.

Se diría que la capital andaluza es en virtud de sus días y sus humores un trasunto de Cartagena de Indias, de Quito o Lima, de Antigua o San Juan de Puerto Rico.

Con todas ellas guarda hermandad. O mejor dicho: todas ellas guardan hermandad con Cádiz.





Andalucía, una ventana a la naturaleza

jueves, 17 de noviembre de 2011

Cenas en Almedinilla. Los placeres de la mesa romana


El pueblo cordobés de Almedinilla posee los restos arqueológicos de una sorprendente villa romana.

La visita a la misma, así como al museo donde atesora valiosas piezas de arte, culmina con la recreación de una cena romana.

En el sur de la Subbética, al pie de de la sierra de Albayate y regadas por las aguas del río Caicena, donde Córdoba se junta con las provincias de Granada y Jaén, se encuentra Almedinilla.

Este pequeño pueblo cordobés es una mina en cuanto a patrimonio arqueológico se refiere.

Hace años que en Almedinilla se vienen organizando cenas a la romana, desde que aparecieron los restos de una espléndida villa en El Ruedo datada entre los siglos I y VI y presidida por el inquietante bronce de Hypnos, el dios del sueño, hijo de la noche y hermano gemelo de la muerte.

Se trata de una actividad singular que se conserva en el recuerdo. Consiste en un almuerzo o cena realizada con el recetario de Marco Gavius Apicius (siglo I) que se disfruta después de la visita guiada a la Villa Romana de El Ruedo, al poblado íbero del Cerro de La Cruz y al Museo Histórico-Arqueológico.

De este modo se mantiene la presentación, las peculiaridades y el ritual del banquete romano.



Nuestro planeta, los animales y nosotros

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Antequera y la leyenda de los dos enamorados


Antequera es el prototipo de la ciudad barroca del sur.

Iglesias, conventos, ermitas y palacios civiles construidos entre los siglos XVII y XVIII enaltecen su barrio viejo, situado a los pies de un altozano coronado por una alcazaba.

Hacia el norte se divisa una peña rocosa origen de una de las más conocidas leyendas pregonadas en el sur desde la conquista cristiana, la “Peña de los Enamorados”.

Las crónicas recuerdan que pocos años antes de la conquista de la ciudad un soldado del rey Fernando cayó preso en un pueblo próximo a la Antequera árabe.

Hecho prisionero en las mazmorras de la alcazaba, una mañana recibió la visita de la hija del rey moro, una joven de belleza paralizadora conocida con el nombre de Tazgona que tras cruzar su mirada con el joven Tello cayó rendida por amor.

Desde ese día la princesa buscó toda suerte de excusas para bajar a diario a las mazmorras donde en compañía de su soldado urdieron juntos el modo de escapar.

Provistos con el amor como única arma, los jóvenes escaparon una mañana, pero pocos minutos después de la huida, al rey árabe llegó la noticia de la fuga.

El padre de la princesa Tazgona encabezó un batallón que trató de dar caza y muerte al soldado cristiano. La mala suerte quiso que ese mismo día las tropas cristianas asediaran Antequera.

Los dos amantes, acorralados e indefensos, decidieron subir hasta la cima de una afilada peña visible desde todos los caminos que conducen a la ciudad malagueña. En ella prefirieron arrojarse al vacío y despeñar sus cuerpos antes que separarse.

El rey árabe y el rey cristiano contemplaron a los amantes cogidos de las manos y ensangrentados, y angustiados decidieron declinar cualquier lucha para hacerse con el gobierno de la ciudad.





Sierra de Segura, naturaleza pura

martes, 15 de noviembre de 2011

El museo de los subconscientes de Granada


La Casa de los Tiros, otrora palacio renacentista y hoy museo, organiza sus fondos de manera temática y rotativa, huyendo de la etiqueta y el eje cronológico.

Con salas dedicadas al orientalismo o la mujer de siglo XIX, encierra tesoros como la primera hemeroteca de Granada o la más antigua figura de La Tarasca que se conserva en la ciudad.

La Casa de los Tiros recibe su nombre por los arcabuces que lucen en su fachada. Su primer dueño y constructor, Gil Vázquez Rengifo, pertenecía a una familia de la baja nobleza de Ávila que hizo la Guerra de Granada para ganar en honra y tierras.

El palacio, sito en el histórico barrio del Realejo, es hoy un museo dependiente de la Junta de Andalucía pero que, a falta de competencia, hace de museo no oficial de la ciudad de Granada.

Recoge desde la histórica cerámica de Fajalauza hasta los diccionarios Gitano-español del XIX, pasando por la Tarasca más antigua que se conserva y el dragón domesticado por Santa Marta que una vez al año recorre las calles de la ciudad nazarí.






Aldea de Carrasco. Sierra de Segura

lunes, 14 de noviembre de 2011

La BBC graba la migración del águila pescadora


El equipo de la BBC Natural History Unit ha rodado con la Fundación Migres la migración del águila pescadora en el Estrecho de Gibraltar.

Las imágenes muestran el paso migratorio de las águilas pescadoras por el estrecho de Gibraltar desde el observatorio de Cazalla.

Además, han grabado en la zona de Bolonia el inicio del 'salto' de un ejemplar de águila pescadora hacia su lugar de invernada en África.

En la desembocadura del río Guadiaro, han tomado imágenes de un águila pescadora equipada con emisor satélite que había iniciado su periplo migratorio en el País de Gales.

El equipo de la BBC ha recogido también información del proyecto de reintroducción del águila pescadora en Andalucía. Proyecto iniciado en 2003 por la Consejería de Medio Ambiente.

Colaboran en el proyecto la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y la Fundación Migres.



Sevilla, para conocerla

domingo, 13 de noviembre de 2011

Bolonia y Baelo Claudia


La costa que se extiende entre Tarifa y Cádiz muestra algunos de los rincones más bellos de Andalucía.

Bolonia es el nombre de una playa mítica donde Roma halló el mejor espacio para enclavar una ciudad que dio en llamar Baelo Claudia.

Cuentan que en ella trabajaron marineros y sabios gastrónomos que elaboraban el codiciado 'garum' en factorías de las que aún queda memoria arquitectónica.

Aquella salsa aderezada con vísceras de pescado constituía uno de los manjares más preciados en la capital imperial.

Hoy no se sabe el modo de elaborar el 'garum'. Pero pervive la huella de la ciudad romana en su trama urbana, en el foro y en el teatro, considerado la pieza más valiosa del conjunto arqueológico.




Pico Veleta. Sierra Nevada. Granada