sábado, 26 de marzo de 2011

El caballo andaluz en la Yeguada Almuzara


La Yeguada Almuzara de Córdoba ofrece un espectáculo ecuestre único que recupera una de las más arraigadas tradiciones del campo andaluz.

En él galopa el caballo de pura raza y pasta una extensa ganadería vacuna. El espectáculo se desarrolla en un espacio a los pies de Sierra Morena y sus encinares, al lado del yacimiento arqueológico de Medina Azahara.

Esta iniciativa nació en octubre de 2009 de manos de dos jóvenes emprendedores, Pilar Pimentel y Ángel Peralta.

La pasión por el campo y la afición a los caballos que sienten ambos les llevó a crear un espectáculo ecuestre diferente. Su título: 'El caballo andaluz en el campo y la doma'.

Alejados de los fríos focos y la pista, crearon algo auténtico donde el caminante se siente arrastrado y partícipe de la cultura y sentimiento del campo andaluz.

El viajero conocerá de primera mano la vida de una yeguada, el desarrollo de la cría del caballo andaluz en su entorno natural y la educación en su doma.

Esta finca puede presumir de tener un pasado privilegiado: fue villa romana, almunia andalusí, casa de toreros califales y hoy moderna cortijada. (El Mundo)



Pastores. La transhumancia. Agua que no has de beber

El pico picapinos. La vaca pajuna. El borde

viernes, 25 de marzo de 2011

Paradores andaluces de interior


Úbeda, Jaén, Granada y Carmona acogen cuatro de los paradores históricos más valiosos de la red nacional.

En Úbeda el deán Fernando Ortega encargó a mitad del siglo XVI al arquitecto Andrés de Vandelvira que proyectara su palacio al lado de la Sacra Capilla del Salvador, en la plaza de Santa María, una de las más hermosas de España. El deán Ortega fue guía espiritual de Francisco de los Cobos, secretario de Estado del emperador Carlos V y de su hijo Felipe II. En las estancias que hoy ocupa el parador se pergeñaron asuntos de suma importancia nacional.

Jaén fue en tiempos del rey Alhamar de Arjona la llave que abrió el reino nazarí de Granada, último capítulo de la presencia árabe en la península ibérica. El rey Alhamar cedió el castillo de Jaén, tributó impuestos y se declaró vasallo de Fernando III a cambio de poder fundar a los pies de Sierra Nevada la dinastía que construyó la Alhambra.

Dormir en la Alhambra es una experiencia inenarrable. No es extraño que su parador, ubicado en el corazón de la vieja ciudad palatina, sea uno de los más caros y codiciados de la red nacional. El establecimiento, recientemente remodelado, abre sus puertas en el antiguo convento franciscano, a mitad de camino entre El Partal y el palacio de Carlos V, muy cerca de los suntuosos patios regios nazaríes.

Frente al valle del río Corbones, en los Alcores de Sevilla, el alcázar del rey Pedro domina la ciudad de Carmona. Al lado, como una continuación de la vieja fortaleza, se halla el parador de turismo, un mirador sobre el horizontal paisaje de la campiña. (El Mundo)




Pastores. La transhumancia. Agua que no has de beber

El pico picapinos. La vaca pajuna. El borde

jueves, 24 de marzo de 2011

Aceite de Oliva Virgen Extra


El aceite de oliva virgen extra es exclusivamente zumo de aceitunas.

Se obtiene al extraerlo del fruto por procedimientos mecánicos ó físicos que no produzcan alteración del producto. No existe interacción con ningún tipo de agente químico.

La calidad del aceite de oliva virgen extra es el resultado de un largo y cuidadoso proceso en el que, además de la combinación de suelo, clima, técnicas de cultivo, tienen una influencia fundamental la recolección, el transporte, el almacenamiento del fruto, la elaboración y la conservación.

Las variedades de aceitunas empleadas marcan decisivamente las características de producto, ofreciendo una gama de sabores y aromas.

España cuenta con una enorme riqueza varietal. Se contabilizan más de 260 variedades. Las ocho principales son: Picual, Arbequina, Cornicabra, Empletre, Hojiblanca, Lechín de Sevilla, Picudo y Verdial.

El Aceite de Oliva Virgen Extra, es el mejor de los aceites de oliva, ya que reproduce las características sensoriales de olor y sabor del fruto del que procede y además mantiene todos los elementos de interés nutricional propios de estos aceites.

Entra y aprende más en http://aceiteolivavirgen.org/



Avetorillo común

Martinete

miércoles, 23 de marzo de 2011

Centro de Cría de Quebrantahuesos


El Centro de Cría de Quebrantahuesos trabaja para conseguir una población que evolucione sin ayuda humana.

El Centro de Cría de Quebrantahuesos, situado en el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, afronta durante la temporada 2010-2011 su décimo quinto año trabajando en el Programa Andaluz de Reintroducción.

Es ejecutado por la Fundación Gypaetus bajo la dirección del Programa de Conservación de Aves Necrófagas en Andalucía de la Consejería de Medio Ambiente, desde abril de 2008.

Se pretende lograr la existencia y supervivencia por sí misma de una población de la especie, viable y sin ayuda humana.

En este sentido, el gerente de la fundación ha señalado el balance "positivo" del camino recorrido, sobre todo, si se tiene en cuenta "las pocas experiencias que existían al respecto en Europa".

Las aves liberadas vuelan y evolucionan favorablemente, a pesar de los problemas que existen en el campo.




El buitrón. La rosa del azafrán. Arena o cemento en la playa

Gaviota patiamarilla

martes, 22 de marzo de 2011

El Cortijo del Fraile declarado Sitio Histórico


El Consejo de Gobierno de Andalucía ha acordado inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de Sitio Histórico, el Cortijo del Fraile, en Níjar (Almería).

Este conjunto, que data del siglo XVIII, está estrechamente vinculado a la obra 'Bodas de sangre' del poeta y dramaturgo Federico García Lorca, quien se inspiró en el crimen pasional acaecido en el lugar para escribir una de sus obras más conocidas.

Además de su interés literario-artístico, que aún evoca la memoria de una cultura tradicional rural basada en los valores de la clase y el honor, el Cortijo del Fraile constituye también un ejemplo excepcional de la arquitectura rural agroganadera del sudeste de Almería, de tipología levantina.

El Cortijo del Fraile fue construido por los frailes dominicos de Almería en el siglo XVIII como centro de una importante explotación agrícola con olivos y vides.

Durante la Desamortización de Mendizábal en 1836, la finca se dividió y pasó a manos de varios propietarios que, finalmente, la vendieron a una familia de la burguesía almeriense que construyó la ermita y la utilizó como panteón familiar hasta la pasada década de los 80.



El lince ibérico. WWF. Aislamiento en el hogar

Llueve en Sierra Morena. El topillo de Cabrera. Salir al campo

lunes, 21 de marzo de 2011

Plusmarca de crías de águila imperial con 80 pollos


En Andalucía hay 61 parejas de águila imperial que han logrado tener 80 nuevos ejemplares nacidos tras la última temporada.

Supone un récord desde que existen los planes de protección de esta especie en peligro de extinción, según ha informado la Consejería de Medio Ambiente.

Estos datos han sido presentados a la última reunión del grupo de trabajo del Águila Imperial Ibérica, recientemente celebrada en Madrid e integrada por cinco comunidades autónomas y Portugal.

Los datos presentados por Andalucía incorporan otros dos logros, la reducción a una cuarta parte de la mortalidad en nido prevista, y el descenso de muertes por electrocución en un 80 por 100.

Además, el águila imperial ibérica ha ampliado su distribución en Andalucía, que inicialmente abarcaba Sierra Morena y Doñana, sumando a estas zonas un nuevo territorio de asentamiento en el entorno de la Laguna de La Janda.

La mortandad de pollos en sus nidos se ha reducido por los trabajos realizados en el periodo en el que las águilas no se encuentran criando, otoño y principios de invierno, consistentes en el seguimiento y reparación e incluso, en ocasiones, reconstrucción, de los nidos más inestables.



Grullas. Oso goloso. Conducción ecológica

El enebro. Hospital de animales marinos. Olla a presión

domingo, 20 de marzo de 2011

La nutria se recupera en Andalucía


La mejora de las condiciones ambientales ha permitido la expansión de la nutria (Lutra lutra) en Andalucía en los últimos 20 años.

Sin embargo, la recuperación de las poblaciones de este mamífero ha sido “relativamente” lenta, y en algunas zonas, los impactos de las actividades humanas impiden todavía la presencia de la especie.

El alto grado de humanización del paisaje sigue siendo un fuerte limitante para la expansión de la nutria, hasta el punto de evitar que la especie recupere completamente su distribución original.

La investigación, que se ha publicado en Journal of Biogeography, demuestra que la nutria (Lutra lutra) es “rara” en las zonas más humanizadas, y tiende a estar presente de forma permanente en los cursos fluviales “menos impactados.

La nutria prefiere ocupar ríos de zonas bajas, donde el alimento es más abundante, pero son precisamente los más afectados por las actividades humanas.

La presencia de la especie en los ríos andaluces ha aumentado cerca de un 70%, y su expansión es “un proceso generalizado” en la mayor parte de la Península Ibérica.





Alimoche

PN Sierra de Hornachuelos. Los viveros. Compartir